«

»

Sesión 1. Club ÉBANO: Ébano de Ryszard KAPUSCINSKI

090331 EBANO KapuscinsckiBuenos días a todos:

El pasado 26 de octubre, nos reunimos por primera vez el Club de Lectura de Mañana 2.

Acordamos llamarnos Club de Lectura Ébano.

Entregamos el libro “Estambul: ciudad y recuerdos” de Orhan PAMUK, que trataremos en la sesión de día 16 de noviembre próximo.

El libro comentado es Ébano de Ryszard KAPUSCINSKI, escritor que recibió en 2003 el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Fue corresponsal en el extranjero de la agencia polaca PAP y presenció el fin de las colonias europeas en Africa durante las décadas de los 60 y 70.

El libro ha gustado en líneas generales.

Debatimos sobre:

- El autor, consideramos que es el ejemplo de buen reportero. 
Convive con ellos.  Soporta penalidades y enfermedades como la malaria. Quiere conocer las causas de los acontecimientos y las consecuencias de los mismos.

- El estilo narrativo del libro. Se trata  de un conjunto de  crónicas y vivencias donde se mezclan  acontecimientos históricos, políticos, situaciones reales y reflexiones. 
Pensamos que escribe con el corazón.
Relata las experiencias en primera persona. Es autobiográfico.
Resulta complicado situarse en el momento histórico y en el lugar. Pensamos que habría sido necesario mapas orientativos.
Para algunos la segunda parte del libro resulta más interesante, porque los acontecimientos que describe resultan más cercanos en el tiempo para el autor.

  - Lo que más ha gustado es que a través del libro conocemos el alma africana.
Sus creencias, su espiritualidad, sus relaciones sociales, su vida cotidiana. Su forma de pensar y de entender la vida.

- Estuvimos hablando del concepto que tienen del tiempo, contrario a nuestra forma de ver y entender el mundo.
 Nosotros organizamos toda nuestra vida pendientes de un reloj. Para ellos el tiempo no es necesario, allí todo es provisional.

- De su creencia en la magia y en la superstición.
Creen que casi todo lo que pasa en la vida sucede por los espíritus y por la magia.
Del culto a los muertos , a sus antepasados.
Pensamos que la superstición pervive en diferentes culturas incluida la nuestra. Hablamos de los curanderos.

- De la violencia extrema.
 De las guerras civiles y los dictadores que se enriquen, mientras expolian, empobrecen y matan al pueblo.
De los señores de la guerra que roban la ayuda humanitaria .
De Ruanda, de cómo a través del libro comprendemos las causas del genocidio.

 Del calor extremo,  de los insectos., de lo dura que resulta la vida en un medio tan hostil.
De lo determinante que resulta el medio geográfico y el clima en el desarrollo de las sociedades.
Del hambre, de la lucha por la supervivencia.

 Hablamos de la esclavitud, la colonización y el papel que ha jugado Europa en la situación de África.
Para algunos, Occidente expolió, dividió y empobreció el continente. Del complejo de inferioridad que  les creó la esclavitud con su ideología racista y el concepto del negro como no hombre.
Para otros, occidente hoy en día no tiene culpa de la situación en África. Sus  peores enemigos son ellos mismos. Les falta autocrítica.

En resumen, pensamos que la realidad de África es muy compleja y las soluciones también muy complicadas y a largo plazo. Son los africanos los que tiene que encontrar su propio camino. 

En definitiva es un libro, que invita a la reflexión y a la compresión de un continente realmente desconocido para occidente.

 

Como siempre, resaltamos la dirección de nuestro Blog:

 http://www.clubdelecturazamora.com/

 SALUDOS A TODOS

Este vídeo requiere Flash Player 9

Be Sociable, Share!