«

»

Sesión 5. Club ÉBANO: La mujer justa, de Sándor MÁRAI

El próximo 28 de noviembre (11:00) comentaremos la obra de Sándor Márai, La mujer justa.

El verdadero nombre de  Sándor Márai era Sándor Grosschmid. (Kassa, hoy Koice-Eslovaquia, 1900 – San Diego-California, 1989). Koice, en aquel momento, formaba parte del Imperio austrohúngaro, de ahí que sus obras aparecieran en húngaro. Trabajó como editor en Budapest y se trasladó a Alemania, en un primer exilio voluntario, donde se dedicó al periodismo. Profundamente antifascista, la persecución comunista le empujó al exilio definitivo. Vivió en  Suiza, Italia y Estados Unidos. Nacionalizado norteamericano en 1952, alcanzó fama mundial con El último encuentro, 1945. En 1989 se suicidó en San Diego (California). No fue hasta después de su muerte cuando su obra se hizo popular a nivel internacional.

La mujer justa. Toda la obra narrativa de Sándor Márai revela un extraordinario conocimiento de las emociones humanas. En esta novela recrea la peripecia de tres personajes que conocen la pasión, el desafecto, la traición y la soledad.

Marika, Peter y Judit son los tres personajes, los tres protagonistas, que conforman la novela y a través de sus tres monólogos conocemos su fallida relación que les ha llevado a considerar la felicidad como algo inalcanzable. Peter pertenece a la alta burguesía centroeuropea. Su matrimonio con Marika responde a las exigencias de su clase social, pero su amor pertenece a Judit, una criada que no se conforma con ser su amante. La relación entre ambos se rompe cuando se convierten en marido y mujer. Peter descubre que su amor sólo es un espejismo, una fantasía elaborada por la necesidad de sacrificarlo todo por un sentimiento. Budapest y Roma son los lugares donde los tres personajes narran y confiesan a tres diferentes interlocutores sus vivencias, sus sentimientos y las consecuencias de los mismos.

Márai no se limita a las historias individuales. Su novela es un agudísimo retrato de la Europa de entreguerras, un paisaje dominado por una burguesía que identifica sus privilegios con el orden natural de las cosas. Las convenciones morales obligan a cultivar el secreto. Se elude la sinceridad y se exalta un pudor que justifica la hipocresía y el engaño. La experiencia del dolor no acarrea progreso moral, pero sí conocimiento y el conocimiento indica que la voluntad es impotente frente al destino. Los hechos no están predeterminados, pero hay una fatalidad que propicia el fracaso. Los personajes de Márai intentan ocultar sus sentimientos, pero casi nunca lo consiguen. Cuando la pasión se apaga, sólo queda la evocación de las promesas incumplidas. La II Guerra Mundial pondrá fin a un concepto de civilización que había situado a la burguesía en el centro de la historia. Márai describe la aparición del comunismo en Hungría. La dictadura del proletariado se revelará como una nueva tiranía disfrazada de fraternidad. La maestría narrativa del autor se evidencia en el perfecto equilibrio de los tres monólogos que reconstruyen lo sucedido. Cada voz tiene un timbre propio, que recoge una amplia gama de matices y una asombrosa plasticidad para fundir lo individual y lo colectivo. Los personajes meditan sobre su experiencia, sin lamentar el poder letal del amor, que exige una renuncia incondicional, sin ofrecer ninguna garantía de dicha. Márai no oculta la fuerza del sexo ni el misterio de la muerte.

La mujer justa, que se permite un breve elogio del tabaco, es una novela perfecta, que corrobora la excelencia de una escritura donde convive el aliento poético (no en vano Márai inició su carrera literaria como poeta), el estudio psicológico y ese pesimismo libre de resentimiento que circula por las páginas de los grandes clásicos.

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

3 comentarios

  1. dorita

    Muy acertada la descripción del libro ; me ha gustado pero es muy denso y hace pensar

  2. Angelina

    Como en la Sesión comenté,Es un l ibro muy interesante,donde trata las relaciones sociales en profundidad,especialmente el amor y el desamor;sobre la pareja,la familia,los amigos,…etc
    De lectura densa,sin agobiar,toda la novela está impregnada de poesía,la escribe desde el alma
    Igualmente ,es un gran conocedor de la burguesía de su pais,en periodo de entre guerras
    El libro se compone de tres monólogos.Tres personajes:Marika ,Peter y Judit,
    Las tres ,reconstruyen sus vidas,meditando su intimidad.Yo diría que puede ser un tratado psicológico para personas que se hallen en situación similar,porque las protagonistas conocen a la perfección:la pasión,la traición,la soledad,la falta de afecto…..y, buscan los medios para no seguir en esa situación.Reciben sabios consejos(por ejemplo ,del sacerdote….etc),perfectamente aplicables en la actualidad,aunque están convencidas ,que para ellas,la felicidad ,es algo inalcanzable
    La 1ª parte de la novela y la 2ª,estan publicadas en Hungría,La 3ª,en el exilio italiano

  3. Angelina

    Me parece apropiado copiar la POESÍA de BENEDETTI que recité en la sesión:

    SOÑAR ES VIVIR
    DÁLE VIDA A TUS SUEÑOS,QUE ALIMENTAN EL ALMA
    Y AUNQUE TU MENTE SIENTA NECESIDAD HUMANA
    DE CONSEGUIR LAS METAS Y DE ESCALAR MONTAÑAS;
    NUNCA ROMPAS TUS SUEÑOS,PORQUE MATAS EL ALMA!
    DÁLE VIDA A TUS SUEÑOS AUNQUE TE LLAMEN LOCO
    NO LOS DEJES QUE MUERAN DE HASTÍO POCO A POCO
    NO LES ROMPAS LAS ALAS QUE SON DE FANTASíA
    Y DÉJALOS QUE VUELEN CONTIGO EN COMPAÑÍA.
    DÁLE VIDA A TUS SUEÑOS,CON ELLOS VOLANDO
    TOCARÁS LAS ESTRELLAS,Y, EL VIENTO,SUSURRANDO
    TE CONTARÁ SECRETOS QUE PARA TÍ HA GUARDADO,
    Y SENTIRÁS EL CUERPO,CON CARICIAS BAÑADO
    DEL ALMA,QUE DESPIERTA PARA ETAR A TU LADO
    DÁLE VIDA A TUS SUEÑOS QUE TIENES ESCONDIDOS
    DESCUBRIRÁS QUE PUEDES VIVIR ESOS MOMENTOS
    CON LOS OJOS ABIERTOS Y LOS SUEÑOS DORMIDOS
    CON LOS OJOS CERRADOS Y LOSSUE:OS DESPIERTOS

Los comentarios han sido desactivados.