«

»

Sesión 5. Club MACONDO: Tío Vania, de Anton CHÉJOV

El próximo 28 de noviembre (19:15) comentaremos la obra de Anton Chéjov, Tío Vania.

Antón Pávlovich Chéjov (Tanganrog, Ucrania, 1860 – Balneario de Badenweiler, Alemania, 1904). Escritor de relatos y dramaturgo está considerado uno de los principales exponentes del llamado siglo de oro ruso. Estudió medicina en la Universidad Estatal de Moscú y fue entonces cuando empezó a publicar relatos y escritos humorísticos en diferentes revistas. Con apenas veinticinco años ya era un autor reconocido por el público sobre todo por su habilidad en el relato corto aunque también cultivaría otros géneros como el teatro. En 1887 gana el premio Pushkin con la colección de relatos Al Anochecer. Con el tiempo, la  descripción de las miserias y la existencia humanas fueron ganando espacio en su obra frente a los recursos humorísticos. Algunos de sus mejores relatos se encuentran en su libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910).

Entre las obras dramáticas, además de la primera, La Gaviota que fue un fracaso en primera presentación y un triunfo cuando fue representada por la compañía de Konstantin Stanislavski amigo personal del escritor, destacan otras tres que escribiría para esa misma compañía teatral: Tío Vania (1897), Las Tres Hermanas (1901) y El Jardín de los Cerezos (1904). Todas consiguieron un gran éxito. Murió en 1904 en el balneario alemán de Badenweiler donde trataba la tuberculosis que padecía.

Tío Vania es una de las obras más significativas de Chéjov. Fue publicada en 1899 y la primera gran presentación fue en el Teatro de Arte de Moscú, dirigida por su amigo Konstantín Stanislavski. La obra nos sitúa en la propiedad rural de una aristocrática familia venida a menos. El conflicto se dispara con la llegada del profesor Serevriakov y su joven esposa Elena a la finca propiedad de su cuñado Vania que la ha administrado durante años y con gran esfuerzo junto a su sobrina Sonia. La aparición de la bella Elena y el contraste entre los dispares modos de vida provocarán angustia entre los moradores de la casa, obligándoles a tomar conciencia de sus miserias personales, de su frustración e insatisfacción y del vacío de sus vidas.

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

1 comentario

1 ping

  1. MANU

    Buenos días apreciad@s compañer@s del club, me fué imposible asistir, a la sesión del lunes, mi espalda no estaba decente, para estar sentado, tanto tiempo, por lo que os pido disculpas:

    La vida de un grupo de personas, gira entorno a lo que parecen ser, los últimos días, serevrickov, con problemas de salud y quiere vender sus fincas y posesiones. Para conseguir que a su hija no le falte nada, estudia la posibilidad de que invirtiendo, pueda conseguir un fijo mensual.Hace el profesor un balance por asi decirlo, de todo lo que ha tenido en sus manos y lo que tiene en la actualidad.Y a modo de reflexión, piensa que el día que esté encerrado en al ataud soñará con el destino.
    Me ha parecido una obra fresca, llena de realidad, aunque se escribiera a finales del siglo XIX, a título personal me ha gustado, me ha cautivado hasta el punto de leerla de un tiro y agusto, ya que su escritura no me resultado pesada, al contrario amena. Es un libro que yo creo que si recomendariaí a cualquier, lector sin tener un perfil concreto ya que lo podría leer cualquiera.Destacar que para ser un libro de teatro, no me he perdido con los personajes, cosa que antes me ocurría con frecuencia, gracias al club estoy leyendo, entre mis géneros teatro,

    “CAMINA Y SIENTE LA PAZ A CADA INSTANTE,
    CAMINA Y SIENTE LA FELICIDAD A CADA INSTANTE.
    CADA PASO TE TRAE UN SOPLO DE AIRE FRESCO.
    CADA PASO TE HACE BROTAR UNA FLOR.
    BESA LA TIERRA CON TUS PIES.
    DALE TU AMOR Y FELICIDAD.
    LA TIERRA ESTARA A SALVO,
    CUANDO NOSOTROS NOS SINTAMOS A SALVO.”

    THICH NHAT HANH.

    BUENA QUINCENA

  1. SOSTIENE PEREIRA « Anggutmas2009's Blog

    [...] Sesión 5. Club MACONDO: Tío Vania, de Anton CHÉJOV [...]

Los comentarios han sido desactivados.