«

»

Sesión 6. Club ÉBANO: El palacio azul de los ingenieros belgas, de Fulgencio ARGÜELLES

En la próxima sesión que tendrá lugar el 19 de diciembre (11:00), comentaremos el libro de Fulgencio Argüelles: El palacio azul de los ingenieros belgas.

Fulgencio Argüelles (Orillés – Asturias, 1955). Tras su infancia en Asturias, estudia psicología en las universidades de Comillas y Complutense de Madrid, especializándose en sociología del trabajo y de las organizaciones. En 1997 regresa a Asturias para residir en Cenera (Mieres), lugar de gratos e imborrables recuerdos para él. Antes de la aparición de su primera novela recibió varios premios por sus relatos cortos, tanto en castellano (Aller, Guardo o Internacional de Meres) como en asturiano (Carreño, Lena o Bilordios de Pinón).

Ha publicado las novelas Letanías de lluvia, Premio Azorín de 1992; Los clamores de la tierra, 1996; Recuerdos de algún vivir, Premio Principado de Asturias 2000 y El Palacio azul de los ingenieros belgas, Premio Café Gijón 2003. A sus novelas, se añaden los libros de relatos: Del color de la nada y Seronda, éste último en asturiano y en colaboración con el pintor, también asturiano, J. Enrique Maojo.

El palacio azul de los ingenieros belgas es una novela que nos sitúa en torno a los años de la Dictadura de Primo de Rivera, 1934, años revolucionarios en Asturias; una época que se llamó, “de las chimeneas”, cuando llegaron empresarios industriales dispuestos a explotar los grandes recursos de esa tierra. Los ingenieros llegaron de Bélgica y pertenecían a esa clase acomodada que poseía el poder porque era dueña del trabajo en la mina, de la salud o la enfermedad que ese trabajo conllevaba, de la educación y hasta del agua y el aire que se respiraba, que promovían mejoras sociales con la única finalidad de aumentar la productividad y, por lo tanto, sus ganancias.

La historia nos la va contando un niño, Nalo, al que el autor hace evolucionar poco a poco ante nuestros ojos, y en palabras del propio autor, “es un aprendiz de jardinero empeñado en buscar y alcanzar la sabiduría”. Nalo es un personaje creíble, que inicia el relato siendo aun niño y nos llevará de su mano por la historia, mostrándonos la convivencia entre dos mundos: ricos y pobres, en una visión personal carente de rencor porque Nalo tuvo la suerte (se lo debe a su abuelo) de no entrar a trabajar en las minas para ganarse la vida y, a través de su trabajo como jardinero, pudo aprender, crecer sano por dentro y por fuera. Desde su juventud y su falta de rencor fue capaz de ver los acontecimientos sociales que ocurrían a su alrededor. Supo aprovechar la oportunidad que la vida le daba. A medida que el personaje crece, la novela refleja su búsqueda constante del conocimiento y la perfección, por ello Nalo entenderá el amor como la manifestación más humana del conocimiento compartido. Y todo ello, con un estilo literario muy elaborado, de frases largas y vocabulario muy culto. Sus comparaciones y metáforas están siempre llenas de poesía y sonoridad.

Pero el libro es mucho más, no hay personaje de la novela que no sea especial: su hermana, la dulce y poética Lucía, una mujer muy adelantada a su tiempo, con la que sufrimos y a la que llegamos a perdonar todo; su madre, amargada y carente de compasión; su padre, un minero al que conocemos en su propio entierro pero al que tan bien llegamos a distinguir a través del libro; su abuelo, fundamental para el futuro de Nalo; la abuela, que curiosamente siempre se expresa a través de refranes; Eneka, un hombre cabal, sensato y sensible, un personaje extraordinario que había leído toda la Enciclopedia Universal; Elena, su primer amor; Julia, la niñera, con quien descubre el sexo; Jacob y su hermano Hendrik, los ingenieros belgas, y Geertghe esposa de Hendrik que junto con el abuelo de Nalo dan un sentido a la novela, pues a través de lo que el protagonista nos cuenta podemos intuir lo que hubo o hay entre ellos. Encontramos otros personajes secundarios, pero no por ello menos importantes para la historia. Y a través de la vida de esos personajes, el autor nos introduce en importantes momentos históricos que anuncian grandes cambios.

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

9 comentarios

Ir al formulario de comentarios

  1. Angelina

    Aquí ,muestro una entrevista que le hicieron a Fulgencio Argüelles sobre el libro
    http://www.literaturas.com/v010/sec0410/entrevistas/entrevistas-02.htm

  2. Rosa

    Hola, como os prometí os envío el trabajito de la India .Feliz Navidad!

  3. Rosa

    Hola .Soy Rosa. Como os prometí, os envío el “trabajito” sobre la religión en India. Espero que os sea provechoso. Feliz Navidad. Un saludo

    La religión en India.-
    Hinduísmo.-
    Sistema religioso, moral y metafísico basado en la concepción panteísta de la divinidad, y cuya fuente son los libros sagrados de los indios, escritos en el período de 1500 a 400 A.C.: los cuatro Vedas, los poemas Ramayana y Mahabarata, así como los tratados filosóficos de las distintas escuelas que constituyen un cuerpo de doctrina que ha perdurado a través de la historia para contar todavía con más de 280 millones de fieles.
    Con la concepción eminentemente poética de los orígenes y función del mundo y de la divinidad, el brahmanismo muy similar al hinduismo consagró dos principios fundamentales y característicos: la división en castas y la metempsicosis. Para poblar la tierra, Brahma engendró cuatro hijos: Brahmán, con la boca; Chatria, con un brazo; Vaisia, con un muslo; y Sudra, con un pie, y cada uno de ellos dio origen a una de las cuatro castas en que se dividió el pueblo indio:
     los brahmanes, a quienes correspondía el ejercicio del sacerdocio, la justicia y la medicina, clase privilegiada por excelencia, de la que procedían también los poetas y sabios;
     los chatrias, guerreros y magistrados;
     los vaisias, comerciantes, artesanos y agricultores;
     los sudras, cuya suprema aspiración no podía ser otra que la de entrar al servicio de un individuo de las tres casta superiores, y cuya condición social sólo difería de la esclavitud en que no podían ser empleados en menesteres impuros, no se consideraban propiedad ni mercancía, y disfrutaban del derecho de herencia.
    Al margen de las castas vivían los parias, restos quizás de un pueblo vencido, víctimas de la degradación y del desprecio, y considerados socialmente inferiores al animal.
    No obstante esta división de castas, se acepta un mejoramiento sucesivo del alma, que se efectúa mediante la metempsicosis, y que está determinada por el valor de las buenas obras realizadas. Así, el estado físico de las almas, en la reencarnación, es el resultado de la conducta moral anterior. “Toda palabra, acto de pensamiento o del cuerpo lleva un fruto bueno o malo”, dice el Código de Manú.
    El hinduismo no tiene fundador, iglesia, autoridad central, libro único…
    No es religión sino forma de vida Forma una estructura básica que integra en su seno a muchas religiones, filosofías cultos y formas de vida dándoles un sentido metafísico y una unidad (tolerancia religiosa).
    Hay tres corrientes:
    • Teológico-filosófica : reservada a los brahmanes eruditos ( hoy muy debilitada
    • Monjes errantes: atesoran las enseñanzas y las transmiten por iniciación de maestro a discípulo. ( son los que mantienen los conocimientos más espirituales pero también tienen a veces comportamientos inadecuados)
    • Popular: se mezclan ritos, cultos, creencias, supersticiones… junto a una forma de vida.
    La mayor fuerza del hinduismo: su flexibilidad y descentralización.
    El fin último del hombre según la visión hindú es moksha, la libración de todas las ataduras mediante unión con la divinidad.
    LAS ESCRITURAS HINDÚES.- 2 partes:
    o Lo shruti : “ lo oído, la revelación “ formado por el VEDA
    o La smiriti : “” lo recordado “ transmitidas por la tradición : Ramayana / Mahabhárata
    El VEDA real es el recitado. Se divide en 4 partes:
    1. Samhitas: Himnos el más importante Rig Veda. Aunque la mayoría de los himnos cantan las alabanzas de distintos dioses , el hinduismo no los resuelve en una deidad única sin forma ni nombre. Dioses védicos principales:
     Sávitri o Surya  el sol
     Indra  guerrero viril y portador del rayo. ( se le invoca para obtener éxito)
     Agui  el fuego
     Varma guardián de Rita, guarda el orden cósmico
     Adití madre de los dioses
     Vishnú / Shiva ( hasta más tarde no ocupan importancia)
     Soma  personificación de una bebida sagrada alucinógena.
    2. Brahamanas : textos dedicados a los sacerdotes.
    3. Aranyakas: Tratan el sentido simbólico del sacrificio. También tenían ciencias auxiliares necesarias para completar la educación y comprender el Veda. El sacrificio védico es una forma de integrarse en la unidad primigenia ya que el ser supremo se ha sacrificado a sí mismo para crear el universo. En los Vedas encontramos 3 nociones básicas de la civilización india:
     El mundo está ordenado según la verdad
     El hombre y el universo se corresponden
     El universo está poblado por un nº indefinido de seres vivos distintos pero que todos proceden de una única realidad absoluta.
    4. Las Upanishads : Vedanta ( fin del Veda) : Exponen la experiencia espiritual. Dicen que los goces del cielo como todos los demás son temporales y condicionados. Las Upanishads consideran que la toma de conciencia de la última realidad constituye el conocimiento por excelencia. Hablan fundamentalmente de Brahmán (espíritu del universo) y de Atman ( esencia profunda del hombre y que es lo que se acaba encontrando al llevar la búsqueda de Brahmán a su último límite.
    La Smiriti.-
    Literatura sagrada que ha formado la religión popular ( ya que del estudio del Veda estaban excluidos los shudras y las mujeres.
    Está formada por
    Ramayana. Es la primera de las grandes epopeyas épicas indias. Está atribuida al sabio Valmiki y narra las aventuras de Rama, considerado una de las encarnaciones terrestres de Vishnú. Es un libro que ha alcanzado gran difusión y hasta analfabetos se saben de memoria párrafos enteros. Rama es el rey y el hombre ideal veraz, recto, compasivo y con gran capacidad de autosacrificio. Sita (su esposa) , representa la esposa modelo que sigue a su marido en los peores momentos sin pensar en sí misma.. Hanumán (compañero de Sugriva, rey de los monos a quien ayuda Rama), es el símbolo de la fe y la amistad, el devoto perfecto en cuyo corazón sólo cabe dios.
    Mahabhárata ( enciclopedia de todo el saber indio antiguo) Entre otros está el relato de los enfrentamientos entre los Pándavas ( hijos de Pandu)de los cuales el mayor representa el dharma  conducta correcta y los kánravas ( hijos de su hermano). Parte de la Mahabhárata es la Bagavad Guita que entre otros cuenta que Krisna conduce un carro de guerra y explica a Arjuna (el mejor guerrero) los 3 yogas o caminos para la unión con Dios.
    • Jñana –conocimiento ( camino de contemplación)
    • Bakti purifica las emociones humanas,las canaliza y las dirige hacia lo divino.
    • Karma yoga cada uno debe realizar su deber ( swadharma) sin esperar recompensa alguna.
    Los tres caminos se corresponden con las tres potencias del hombre intelecto (jñana) emoción (bakti) voluntad ( karma).
    Krisna le revela a Arjuna que es una encarnación divina venida al mundo una y otra vez para enseñar a los hombres.
    Karma acción ritual. Ley de acción-reacción del universo. Se divide en tres partes:
    o Sanchita karma ( karma de las vidas anteriores que no ha sido agotada.
    o Parabdha karma destino
    o Kgami karma o karma producido en la vida presente.
    Los resultados de todas las acciones y pensamientos del hombre no se agotan en una sola vida. Vuelve a nacer de nuevo (transmigración) hasta llegar al moksha. La cadena de muertes y nacimientos forma el samsara.
    Al morir, el hombre tiene dos caminos:
     Devayana ( camino de los dioses)
     Pitriyana ( camino de los antepasados cielo/ infierno temporal)
    Los Puranas. Literatura religiosa. Transmiten historias y leyendas de gran antigüedad. Están escritos en sánscrito sencillo y didáctico.
    Los pilares fundamentales del hinduismo son :
    Tapas ( calor) poder generado por las prácticas ascéticas
    Dana : donación de bienes a terceros
    Yajna sacrificio del fuego
    La trinidad hindú (Trimurti) 3 formas, está formada por
     Brahmá creación
     Vishnú  protección
     Shiva  destrucción o transformación.
    Las puranas han enseñado tolerancia religiosa al decir que dios es uno aunque se le designe por muchos nombres.
    Mitología.-
    Brahmá Brama
    Es el dios creador del universo. Se le suele representar con 4 cabezas y 4 brazos, cada uno de los cuales sostiene uno de los 4 Vedas (la tradición dice que estos libros sagrados surgieron de su boca). su esposa es Sarásvati (patrona de estudiantes y eruditos)
    Vishnú  Al igual que Brahma se le representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de poder), una flor de loto (símbolo de pureza), una caracola (el sonido que se produce al soplar por ella simboliza la vibración cósmica origen del universo) y una rueda dentada, arma con la que resulta invencible.
    Visnú es el dios más popular en la India y se le veneran sus encarnaciones ya se ha reencarnado 9 veces en la tierra. Según la profecía todavía falta la décima reencarnación en forma del guerrero Kalki. Las 3 primeras reencarnaciones de Visnú fueron en forma de animales (pez, tortuga, jabalí), la cuarta una mezcla de animal y hombre y el resto como seres humanos. Los avatares más conocidos son el séptimo (Rama), el octavo (Krishna) y el noveno (Buda). Su esposa Laxmi ( Shri) facilita prosperidad y felicidad en el hogar
    Shiva  Aunque es el dios destructor no es el dios cruel y despiadado que causa la muerte de los seres humanos. Su labor es otra: Brahma crea el universo, Visnú lo sostiene durante un día de Brahma y finalmente Shiva lo destruye para permitir que todo pueda ser creado de nuevo. Brahma entonces dormiría durante una noche (de igual duración que el día mencionado) y después volvería a crear el universo, repitiéndose todo el ciclo de nuevo.
    En su faceta de asceta y maestro de yoga se le representa con el pelo largo sujeto en un moño, un taparrabos, rayas horizontales en la frente y el cuerpo cubierto de ceniza. Es fácil identificar a los sadus seguidores de Siva por esos mismos atributos ambivalente le gusta embadurnarse con cenizas de cremación) Su esposa Párvati se manifiesta como Devi (buena) Durga (mala) Kali (terrible). Tienen dos hijos:
     Karttikeya ( jefe de los ejércitos celestiales)
     Ganesh (tiene cabeza de elefante) da buena suerte
    Aparte de los grandes dioses, cada pueblo tiene sus dioses propios” gramdevi”. Según la concepción hindú la vida humana tiene 4 fines (purushartas):
     Kaura, deseo; su satisfacción produce un bien psíquico. Es placentero.
     Artha bienes materiales, poder, riqueza, es útil. Estos dos son lícitos sino se oponen al dharma.
     Dharma acciones correctas del hombre aunque no sean útiles ni placenteras. Bien espiritual. Es lo único que acompaña a uno después de la muerte.
     Moksha liberación de las limitaciones del ser humano. Trasciende el samsara ( mundo de la formas)
    La sociedad estaba dividida en cuatro estamentos o varnas
    También la vida estaba formada por 4 etapas (ashramas) Los deberes y obligaciones dependen del varna y el ashrama
     Brahmachari : estudio junto a un maestro vida casta y muy disciplinada
     Grihasta cuando toma esposa y forma una familia. En esta etapa productiva ayudarán a todos los demás( brahamacharis y saniasis)
     Vanaprastha : vida de austeridad y contemplación
     Saniasa :monje errante que rompe sus ataduras con el mundo.

    El Yoga.- Enseña las técnicas para lograr la unión de lo humano con lo divino.En general designa las técnicas utilizadas en cualquier camino espiritual.
    • Asana son las distintas posturas que proporcionan buena circulación de las energías y dan apoyo estable para meditar.
    • Pranayama control de la respiración
    • Pratyahara es retraer la mente de los sentidos para poder concentrarla y llegar al dhárana. El yogui trata de purificar la mente eliminando los pensamientos inútiles. A veces se encuentra con los siddhis ( poderes mentales, telepatía) a los que también debe renunciar pues son obstáculos en el camino espiritual.
    • Guru shishya – parampará( tradición maestro- discípulo).el maestro transmite un mantra ( fórmula sagrada) que el alumno deberá repetir cotidianamente. Es inútil repetirlo si no ha sido transmitido por un guru: el guru de Brahma, el guru de Vishnú, el guru de shiva…
    -
    El Budismo.-
    Es una religión y filosofía que trata de dar a entender una solución espiritual al sufrimiento humano. Se basa en las enseñanzas de Siddharta Gautama conocido como Buda. Buda no es un dios, es un representante, un camino, la prueba de quien llego al nirvana
    Conoció las 3 grandes verdades VEJEZ, ENFERMEDAD Y MUERTE
    La Naturaleza de Buda es inherente a todos los seres vivientes, desde los insectos de la escala inferior hasta los dioses más elevados. Debido a nuestra forma de pensar confusa estamos como en un sueño, por eso todos los fenómenos internos y externos que experimentamos son irreales”
    Una de las reglas fundamentales del budismo es respetar todas las formas de vida pues cada vida que nos da la madre naturaleza tiene el mismo valor y ninguna vale más.
    Predica una vida monástica para los que quieran salir del samsara y llegar al nirvana (realidad trascendental).Se entra en el budismo” tomando refugio” a través de:
    • Dharma : doctrina de Buda
    • La Sangha. la comunidad de budistas – la pureza fundamental.
    Hay dos clases de Sangha :
    1. la asamblea de Bhikshus: son los hombres y los mujeres que han abandonado la vida de hogar y han recibido la ordenación completa; en la cual hacen unos votos de código moral 250 preceptos para los Bhikshus (monjes) y 348 para las Bhikshunis (monjas), entre estos códigos se encuentran votos de pobreza, vida célibe y practica de no dañar a ningún ser viviente.
    2. seres santos: son todos los Arhats(aquellos que han alcanzado la liberación para si) y los Bodhisattvas ((seres que por el ejercicio de las virtudes perfectas aspiran a la budeidad, pero renuncian al Nirvana completo hasta que todos los demás seres hayan sido liberados).
    El método enseñado por Buda, afirma las cuatro nobles verdades de nuestra existencia, que deberán ser comprendidas e interiorizadas por el seguidor.
    1. El sufrimiento (sufrimiento, insatisfacción, incertidumbre, dolor) es inherente a la vida.
    2. El origen del sufrimiento está en los deseos que provienen del ego.
    3. El sufrimiento puede ser extinguido (Nirvana) extinguiendo su causa.
    4. Para extinguir el sufrimiento debemos seguir el Noble Óctuple Sendero que consiste en 8 factores que se deben comprender para desarrollarse según las capacidades y ritmo del creyente. Su finalidad es el desarrollo y el perfeccionamiento de: la conducta ética, la disciplina mental y la sabiduría.
    .Nuestros actos (karma) anteriores condicionan nuestro presente, y a su vez, nuestro presente condiciona nuestro futuro. Este momento, el momento presente, es en el que realmente vivimos, y desde él podemos transformar o aprovechar las causas plantadas en el pasado, y crear las condiciones adecuadas para el futuro. Somos responsables de lo que nos sucede. Karma Causa-efecto: Cada acción produce un efecto, el que a su vez producirá otros efectos secundarios.El Karma se produce atreves de: –cuerpo–mente–boca–
    Nirvana: es una palabra que significa “cesación”. Es decir, Buda afirmó que es posible un cese de ese círculo de la originación dependiente. Mientras no existe ese cese, nuestra experiencia común del mundo es llamada Samsara, o el mundo de los fenómenos. A menudo el Nirvana ha sido interpretado erróneamente desde otras religiones como un estado de quietismo o aislamiento, siendo algo completamente erróneo.
    El budismo plantea una forma de vida, en la que se está ligada al sufrimiento desde el nacimiento hasta la muerte de tal modo que solo se puede liberar del sufrimiento a través de unos dogmas, normas o reglas por el cual no solo dejara el sufrimiento de lado sino que alcanzara un conocimiento más allá de lo comprensible. el budismo tiene como dios superior a Brahama y a Buda como el representante humano de que se puede llegar a la gracia de Brahama, por medio del conocimiento y la meditación profunda

    Jainismo.-
    Mahavira contemporáneo de Buda, predicó una doctrina de extremo ascetismo y no-violencia. Los jaimistas no creen en un dios supremo pero piensan que todos los seres vivos tienen un alma(jiva) sometida a la ley del karma. Ahinsa(la no-violencia) frente a todo ser vivo, es la virtud más elevada. Observan el sendero de las tres joyas:
     acción correcta
     Fe correcta
     sabiduría correcta
    Hubo un cisma entre los monjes :
     svetámbaras “vestidos de blanco”
     digámbaras “ vestidos de cielo (desnudos)
    Abandonaron la agricultura para no hacer daño a los seres vivos de la tierra. Llevan pañuelos en la boca para no tragar ningún insecto, barren por delante de las casas para no pisar a ningún ser vivo…

    El Islam.-
    El poder político y religioso en el Islam son inseparables.
    Para los musulmanes, su ley y religión es el Corán, Como adaptación del Corán a sus leyes, tienen la Sari’a que para ellos sería como una Constitución del Estado donde se encuentran los derechos y deberes del hombre, la ciudadanía, los delitos, las penas… otra adaptación del Corán a la legislación de las instituciones es la Sunna: un marco jurídico y moral permanente que permite establecer y regular las instituciones y las relaciones humanas>.
    Tienen 5 preceptos:
    1. Confesión de fe /2. Orar cinco veces al día /3. ayuno/ 4. limosna / 5. peregrinación a la Meca.
    Los musulmanes luchan contra el hinduismo por considerarlo idólatra. Se suceden periodos (gobernantes) tolerantes y fanáticos. Cuando se convierten a la nueva religión, lo hacen generalmente castas enteras y fundamentalmente las más bajas.
    El dominio inglés supone un choque para los musulmanes indios que provoca el separatismo musulmán: la élite: intelectuales, profesionales, grandes comerciantes, emigraron a Pakistán ; los otros quedaron en India. A su vez, los musulmanes indios están constituidos por:
    Ashraf nobles descendientes de la aristocracia turca y afgana (más estricta religiosamente).
    Ajlaf  conversos de castas bajas
    Sunnitas la mayoría
    Chiitas  el 10%
    Sufistas místicos islámicos

    Cristianismo.-
    3ª comunidad religiosa. Suelen tener una educación superior a la media del país, sobresaliendo en educación y sanidad. La fricción más importante con los hindúes es porque éstos son muy tolerantes y el cristianismo intenta propagar su religión y convertir ( lo que no les gusta a los hindúes). Los conversos abandonan la cultura india y eso produce tensión y ruptura de la unidad social.
    Hay una división entre los cristianos de casta alta y baja. Con separación en las iglesias, apenas se mezclan en su vida social.

    Sikhismo.-
    (siglo XV)de religión hindú pero influenciados por el sufismo islámico y la corriente bhakti (devoción) del hinduismo popular.
    Predica que Dios (uno) está presente en el corazón del hombre y se revela como sábad (palabra) por medio del guru (maestro) que es la voz de Dios revelada místicamente dentro del hombre. Ponen énfasis en el trabajo, ayuda mutua y compartir riquezas.
    Algunos de sus seguidores sikhs ( discípulos) que no reconocen las distinciones en castas , sexo, y formados en gran parte por antiguas castas guerreras, se reconocen por las cinco k
    Kesha: (no cortarse el pelo ni la barba)
    Kanghá: (peine que se lleva sobre el cabello recogido)
    Kirpán: (puñal o sable)
    Kará: (pulsera metálica
    Kachh: (calzones especiales)
    Sus miembros llevan grandes turbantes y barbas recogidas: se llaman Singh (león)  hombres y kaur (princesa)  las mujeres.
    Forman parte del ejército inglés pero hay periodos de altercados y matanzas. Indira Gandhi los apoya en un principio para quitar fuerza a los nacionalistas moderados que era una gran alternativa al partido gubernamental del congreso pero al radicalizarse y realizar asesinatos y atentados terroristas y atrincherarse en el templo de oro de Amritsar (centro más sagrado del sikhismo), Indira ordena el asalto al templo y mueren muchos sikhs y el templo sufre muchos desperfectos por lo que lo consideran como un sacrilegio . la propia Indira, es después asesinada por sus propios guardaespaldas sikhs. Eso provoca la ira de muchos hindúes que se lanzan a la calle y masacran a miles de sikhs. Actualmente las dos comunidades se han normalizado en sus relaciones. A pesar de que son pocos, forman una élite que destaca a menudo en sus ocupaciones donde se ñes considera de gran profesionalidad. Los templos sikhs ( gurdwaras) reflejan el punto de encuentro entre hinduismo e islam que es en gan parte el sikhismo.
    Judíos.-
    Llegaron cuando la diáspora judía. Están divididos en dos secciones:
    Judíos blancos  conservan la pureza étnica
    Judíos negros más mezclados con la población local.
    *(según otros autores, los judíos negros ( que no lo son por el color) son la élite

    Los Parsis.-
    (Persas) Son seguidores de Zaratustra (Zoroastro lo llamaron los romanos) Descienden de una antigua secta que gobernó Persia durante siglos, hasta ser expulsados por los musulmanes, que dominaron el país en el siglo VII. Se radicaron en la India y prosperaron como armadores de barcos, comerciantes y banqueros Su libro sagrado es el Avesta
    Numéricamente, no tienen importancia, pero sus seguidores, ejercen gran influencia en el pueblo indio. Uno de sus representantes más famosos fue Feroze Gandhi, el fallecido esposo de Indira Gandhi, a quien rechazaba Nehru, padre de la Primera Ministro, debido a sus creencias religiosas. Los Parsis adoran al fuego y el sol como símbolo de pureza, su dios es Ormuz y Zoroastro o Zaratustra el profeta. Los Zoroastristas o Parsis insisten en el rechazo del mal y en la purificación de los pensamientos, palabras y obras. Tienen muchas similitudes con la religión védica antigua. La fidelidad a su fe está llevándolos a la extinción
    Hoy afrontan una grave crisis interna, debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquéllos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el Cerro Malabar, el sector residencial más exclusivo de Bombay, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los Parsis que mueren. Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el sol los calcina y, semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua, llegan al mar. Los jóvenes Parsis encuentran que esta ceremonia, que data de ocho mil años atrás, debe desaparecer.

    *Este trabajo pretende ser una síntesis de las religiones que existen en India según Álvaro Enterría en su libro “La india por dentro” Rosa M” Chamorro Gozález

  4. Angelina

    FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO 2012 PARA TODAS y TAMBIEN PARA JULIO ,

  5. catalina

    gracias por todas, angelina, nosotras tambien te deseamos que el 2012 sea para ti y los tuyos un año de felicidad.nos vemos el 16 de enero.

  6. Angelina

    Catalina ,gracias por hacerte eco ,y felicitarme en nombre de todas el AÑO 2012
    Muchas gracias!!

  7. Angelina

    Quiero tambien ,agradecer a Rosa ,el trabajo que ha hecho de la India. y su religión.En lo que a mi respecta,me ha gustado mucho y reconozco tu dedicación Saludos Angelina

  8. Rosa

    No me ha gustado como ha quedado . Os lo daré mejor el próximo día. Angelina, gracias por tu reconocimiento. Un saludo y Feliz Año a todos/as

Los comentarios han sido desactivados.