En la próxima sesión que tendrá lugar el 9 de enero (19:15), comentaremos el libro de Gabriel García Márquez: El amor en los tiempos del cólera.
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-). Autor de numerosas novelas, cuentos y periodista. Conocido familiarmente por sus amigos como Gabito o Gabo. Es el máximo representante del realismo mágico y su novela más conocida es Cien años de soledad, considerada una de las más representativas de este género literario, siendo considerada uno de los grandes textos clásicos hispánicos de todos los tiempos. Muy comprometido ideológicamente, ha criticado abiertamente el imperialismo de Estados Unidos y ha mantenido una profunda amistad con el lider cubano Fidel Castro, causando una gran controversia en el mundo literario y político. Reside en Ciudad de México desde 1960, aunque posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, dedicando en este tiempo mucha dedicación a la lectura. Posteriormente, empieza a trabajar como reportero en El Universal, en Cartagena. En 1950, desiste de ser abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar en El Heraldo. En 1958, contrae matrimonio con Mercedes Barcha, a la que había propuesto en matrimonio desde sus trece años. En 1959 nace su primer hijo y dos años después se trasladan a Nueva York donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Su fama comienza en 1967, cuando se publica Cien años de soledad. En 1999, le fue detectado un cáncer linfático, del que se repuso. Entre sus obras más importantes podemos destacar: La hojarasca (1955), El Coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), Relato de un naúfrago (1970), Ojos de perro azul (1973), El otoño del patriarca (1975), , Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en tiempos del cólera (1985), Vivir para contarla (2002), Obra periodística (1948-1984)y una obra de teatro titulada Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994). Entre otros premios importantes, recibió el Nóbel de Literatura en 1982.
Son temas recurrentes en todas sus obras la soledad, la violencia y la identidad cultural. También Macondo, el nombre de la aldea que inventa en Cien años de soledad, “Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo”.Siempre asociado con el realismo mágico, es considerado la figura central de este género. Ala pregunta de si todo lo que escribe tiene una base real, ha contestado: “No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad.
El amor en tiempos del cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en la historia de dos parejas: La historia de la pareja joven, Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez, “la única diferencia es que mis padres se casaron y tan pronto como se casaron ya no eran interesantes como figuras literarias”. El amor de los ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses de casi ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados por el barquero, con sus propios remos. García Márquez señala: “A través de su muerte, la historia de su romance se hizo conocida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casados con otra persona.
Esperamos vuestros comentarios.
1 comentario
Jessica
9 enero, 2012, a las 10:20 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Hola a todos,
Esta tarde no podré asistir a la sesión, pero sí me gustaría hacer un comentario del libro que hemos disfrutado estos días.
No había leído nada del autor, y tengo que decir que éste era una lectura pendiente desde hace algunos años. Me ha resultado una lectura deliciosa, con un uso prodigioso del lenguaje, una tremenda capacidad evocadora y la sensación de intemporalidad, de leyenda, aunque lo narrado se sitúe perfectamente en el tiempo. Con perspectiva, es posiblemente una novela más estructurada de lo que me pareció en un principio. Sigue las existencias paralelas de dos pequeñoburgueses en una ciudad que es y no es Cartagena de Indias en el cambio de siglo, dos enamorados juveniles que se separan y viven largas vidas antes de reencontrarse, quinientas páginas después, en la vejez; estas tramas paralelas le sirven a García Márquez para elaborar un catálogo de los usos, tipos y maneras del amor, en todas sus formas y manifestaciones.
Lo que más me ha sorprendido es el gusto de las palabras, de esas magníficas enumeraciones de sabor antiguo y colonial, y el paciente y certero uso del término justo, el inevitablemente apropiado; y también el sentido rítmico del lenguaje, la capacidad para elaborar larguísimas frases siguiendo su propio aliento y creando belleza. Esa es la herencia que El amor en los tiempos del cólera ha dejado en mí, y la razón por la que, para bien o para mal, permanecerá siempre conmigo.
Frases:
“Era inevitable: el olor a almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados”.
“Lo único que me duele de morir es que no sea de amor”.
Un saludo para todos. Nos vemos en la próxima sesión.