«

»

Sesión 7. Club ARTEMISA: Todo cuanto amé, de Siri HUSTVEDT

En la próxima sesión que tendrá lugar el 7 de febrero (11.00), comentaremos el libro de Siri Hustdvedt: Todo cuanto amé.

Siri Hustvedt (Northfield, Minnesota, 1955). Norteamericana de padres noruegos, es novelista, ensayista y poeta. Reside actualmente en Brooklyn, Nueva York, junto a su esposo, el también escritor Paul Auster. Entre sus obras, las novelas Los ojos vendados (1992), El hechizo de Lily Dahl (1996), Todo cuanto amé (2003) y Elegía para un americano (2009); el poemario Leer para tí (1983) y los ensayos: En lontananza (1998), Los misterios del rectángulo (2005), Una súplica para Eros (2005) o, el último, sus ‘memorias neurológicas’, La mujer temblorosa o historia de mis nervios (2010).

Todo cuanto amé relata la historia de la amistad entre el pintor Bill Wechsler y el historiador de arte Leo Hertzberg. Una amistad profunda nacida de la admiración del segundo hacia la obra del primero y basada tanto en las afinidades como en los contrastes, que unirá a ambos desde el primer momento y que incluirá también a sus respectivas familias. Veinte años después de conocerse, Leo rememora como fueron aquellos años, y repasa la historia de esas dos familias y de la relación que los une: los momentos de felicidad, de amargura y de desesperación y los sucesos trágicos que cambiarán la vida de los protagonistas. El resultado es una novela que en palabras de Salman Rushdie “fascina, apasiona e inquieta”.

+ Información
Web de la autora (en inglés)
Reseña en Elcultural

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

6 comentarios

Ir al formulario de comentarios

  1. Pepo Paz

    Hola, si estáis interesados en el único libro de poesía que ha escrito Siri Hustvedt, “Leer para ti”, con prólogo del director del Cervantes de Nueva York y Premio Nadal de Novela Eduardo Lago, podéis mirar en la ficha del libro (copiar el siguiente enlace y pegarlo en el navegador):

    http://www.bartlebyeditores.es/ficha_obra.php?id_obra=77&genero=poesia

  2. Concha Pelayo

    La señora Dalloway expone la complejidad de la psicología femenina y el sufrimiento que ello conlleva. Las tres protagonistas entrelazan sus vidas de forma magistral y el lector -las lectoras en este caso- sacan sus propias conclusiones. Casi todas las mujeres se sentirán identificadas con las vivencias que se narran en la novela. Casi todas las mujeres se han sentido alguna vez, o muchas, o siempre, incomprendidas y malinterpretadas. Un verdadero drama.
    En mi blog http://www.quienmentiendeami.blogspot.com publico un texto sobre el libro.

  3. Concha Pelayo

    Os doy la dirección de un blog http://www.plumaslatinoamericanas.blogspot.com
    en el que escriben gente de Latinoamérica y en el que también participo. Últimamente estoy publicando cartas a mis amigas. Puede interesaros.

  4. Carmen Domínguez Rodríguez

    La sesión mantenida el día 7 de febrero en torno a la obra de Siri Hustvedt, Todo cuanto amé, fue exitosa en el sentido de que todo el mundo participó, gracias a la abundancia de temas que trata la novela. Son temas que nos atañen directamente, tanto a nivel personal: la educación de los hijos, la relación de amistad, la reacción ante la perdida de un ser querido, como a nivel social: el mundo del arte y toda esa sociedad consumista que vive de ello y que está, magistralmente, tratada en el libro.
    Es también, en mi opinión, una novela existencial. Leo-el narrador protagonista- se cuestiona muchas veces sobre el papel que desempeña en el mundo que le rodea. Ese mundo que después de la muerte de su hijo se va desamorando poco a poco, hasta llegar, al final de la novela, a quedar reducido a sus recuerdos.
    Desde el punto de vista narrativo es un homenaje a Kafka en ese viaje que relata el hermano de Bill, que titula Viaje de O, y a Proust a la hora de hacer uso de la memoria afectiva para retrotraerse al pasado: caso la navaja de su hijo, del envoltorio de los donuts, de las fotografías de su familia… Son vehículos en los que la memoria involuntaria estimulada por esos objetos, juega un papel fundamental.

  5. Alexandria Hurst

    Just to let you know that I got a link to your blog from Christian Dillstrom – you must be doing a super job as mobile & social media marketing whiz is pointing towards you.

  6. Pilar de la Puente Samaniego

    Nunca había oído hablar de Siri Hustvedt. Ya me cae bien por el solo hecho de ser la esposa de Paul Auster. Intentaré hacerme con la novela. Me he animado a ello los comentarios que acabo de leer. En ellos he echado en falta alguna referencia al aspecto externo, es decir, al modo de estar narrada, a la forma. Para mí, la literatura es forma: lo de menos es el contenido. Reconozco que si yo fuera importante estaría alineada con los “formalistas rusos”. Cada vez estoy más convencida de que las grandes obras de la Literatura Universal lo son por el espléndido uso de la lengua, la estructura o cualquier otro aspecto formal y nunca por su tema o su argumento. Incluso la literatura “comprometida” o de ideas que alcanzaron renombre, consiguieron su cometido en tanto en cuanto su forma supo transmitirr los mensajes que deseaban sostener.

Los comentarios han sido desactivados.