En la próxima sesión que tendrá lugar el 7 de febrero (19.15), comentaremos el libro de Eduardo Mendoza: Riña de gatos.
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Ha publicado siempre en la misma editorial, Seix Barral. Entre sus novelas, debemos destacar La verdad sobre el caso Savolta (1975), que recibió el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991); El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), Premio al mejor libro extranjero en Francia; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al Libro del Año, del Gremio de Editores de Madrid; Mauricio o las primarias (2006), Premio de Novela de la Fundación José Manuel de Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; Tres vidas de santos (2009) y Riña de gatos. Madrid 1936 (2010), Premio Planeta. Es autor de dos obras de teatro en catalán: Restauració y Glòria. con versiones al castellano de su autor
Riña de gatos, la novela de Mendoza premiada con una dotación de 601.000 € es una obra llena de misterio y reflexión unas semanas antes de que estalle la Guerra Civil. Empieza con la llegada en tren a Madrid de un inglés, Anthony Whitelands, especialista en pintura española que viaja para tasar una obra desconocida de Velázquez. Deberá autentificar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede favorecer un cambio político crucial en el historia de España. Se trata de una trama de intriga, amores y aventuras, así como una reflexión sobre el momento histórico de nuestro país, contraponiendo la realidad y la ficción. Las dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor.
+ Información
Web del autor
Entrevista al autor (vídeo)
Esperamos vuestros comentarios.
5 comentarios
Ir al formulario de comentarios ↓
Enrique
30 enero, 2011, a las 17:59 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Hola.
Este tipo de novelas es el que yo suelo leer habitualmente. Una trama, y un poco de historia, para mí perfecto, sobre todo si es novela histórica española. Estoy empezando, porque llevo 100 páginas, pero hay que reconocer que engancha, tiene un estilo de maestro, y dan ganas de pensar en un próximo libro suyo. Estaría bien leer “la verdad sobre el caso savolta”.
En cuanto al poema, yo ya tengo 3 preparados, a ver qué os parecen el próximo lunes.
Saludos a todos.
Carlota Rodríguez Manzano
1 febrero, 2011, a las 0:58 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Estoy a medias con el libro, pero tienes razón, Enrique, esta historia detectivesca en los años de la guerra civil, en la que Mendoza combina con tanta maestría la tensión con situaciones de sutil humor, es formidable. Su escritura es tan fluida, tan amena y tan inteligente que engancha.
Qué difícil elegir un solo poema ¿verdad…?.
Jéssica
7 febrero, 2011, a las 9:48 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Tambien opino lo mismo de la novela de Eduardo Mendoza.
La trama del argumento engancha desde el principio, y la situación social del país queda a un segundo plano, resaltando a veces ese humos, sobre todo en esos personajes, a veces tan caricaturescos, muy barojiano.
Si es complicado elegir un poema, por eso yo me quedo con dos.
Acabo de termininar la biografía de Carmen Laforet, asi que me viene de perlas volver a leer Nada.
Un saludo.
Segundo Sánchez
9 febrero, 2011, a las 17:34 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Me ha parecido un libro fantástico, muy entretenido y fácil de leer.
Retrata Mendoza muy bien a los personajes, nos mete en el arte de forma muy entretenida, tiene su punto histórico bastante ajustado a la realidad, con historias de amor por medio así como un cierto aire a la literatura del Siglo de Oro con personajes del tipo de la Toñita, la Justa, Higinio Zamorano.
El personaje principal Anthony Whitelands está muy conseguido con situaciones que resultan en ocasiones cómicas sino fuera por que se juega la vida, aunque sale airoso de las situaciones sin saber cómo.
Las luchas políticas de la época y las intrigas de las potencias europeas de la época reflejan los intereses que se jugaban, no sólo en España, sino también en Europa, y como todas las intrigas que se fraguaban dieron lugar posteriormente a la Guerra Civil y la postguerra.
Para mí el mejor libro que he leído últimamente y que recomendaría que se leyera.
Un saludo
Carlota Rodríguez Manzano
10 febrero, 2011, a las 23:35 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Pues si, tuvimos una agradable y dinámica sesión de club de lectura con esta novela de Mendoza y completamos con un rato de poesía, se leyeron poemas de Gabriela Mistral, Miguel Hernández, Luis López Álvarez, Charo Antón, Benedetti, Gioconda Belli, Gregorio Cardoso, León Felipe, Blas de Otero, José Ángel Valente y Konstantino Kavafis.
Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca
ruega que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
A los Lestrigones, a los Cíclopes
o al fiero Poseidón, nunca temas.
No encontrarás trabas en el camino
si se mantiene elevado tu pensamiento y es exquisita
la emoción que toca el espíritu y el cuerpo.
Ni a los Lestrigones, ni a los Cíclopes,
ni al feroz Poseidón has de encontrar,
si no los llevas dentro del corazón,
si no los pone ante ti tu corazón
Ruega que sea largo el camino.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que – ¡con qué placer! ¡con qué alegría! -
entres en puertos nunca antes vistos.
Detente en los mercados fenicios
para comprar finas mercancías
madreperla y coral, ámbar y ébano,
y voluptuosos perfumes de todo tipo,
tantos perfumes voluptuosos como puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
para que aprendas y aprendas de los sabios.
Siempre en la mente has de tener a Ítaca.
Llegar allá es tu destino.
Pero no apresures el viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que ya viejo llegues a la isla,
rico de todo lo que hayas guardado en el camino
sin esperar que Ítaca te de riquezas.
Ítaca te ha dado el bello viaje.
Sin ella no habrías aprendido el camino.