En la próxima sesión que tendrá lugar el 5 de marzo (19:15), comentaremos el libro de Alberto Méndez Borra: Los girasoles ciegos.
Alberto Méndez Borra: nació en Madrid en 1941. Fue hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera. Estudió bachillerato en Roma y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 ganó el premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los girasoles ciegos. Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y cofundador en los años sesenta de Ciencia Nueva. Colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró. En 2005 recibió –a título póstumo- el Premio Nacional de Narrativa por Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos: narra cuatro historias –cuatro derrotas- que transcurren en la España de la posguerra. Aunque son cuatro historias independientes, las cuatro están entrelazadas entre sí. El primer relato describe las peripecias del capitán Alegría, un oficial del ejército fascista que se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. El segundo relato cuenta la historia de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. El tercer relato gira alrededor del soldado republicano Juan Serna. El cuarto y último relato cuenta la vida de Ricardo, un “topo” al que toda la familia protege y que, desde el armario en el que vive encerrado, contempla horrorizado el acoso que su mujer sufre por parte de un diácono.
El libro fue adaptado al cine por el director José Luis Cuerda.
+ Información
Entrevista con el autor en Ladinamo
Página oficial de la película
Esperamos vuestros comentarios.