«

»

Sesión 11. Club MUCHALETRA: Vivir adrede, de Mario BENEDETTI

En la próxima sesión que tendrá lugar el 26 de marzo (19:15), comentaremos el libro de Mario Benedetti: Vivir adrede.

Mario Benedetti: nació en el Paso de los Toros (Uruguay) en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, vendedor, cajero, contable, funcionario público y periodista. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario Marcha. En 1949 publicó Esta Mañana, su primer libro de cuentos y un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primera novela, Quien de nosotros, pero fue con el volumen de cuentos, Montevideanos, publicado en 1959, que tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. Con La tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas y vivió en Argentina, Perú, Cuba y España. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones. Recibió numerosos premios y galardones literarios.

Vivir adrede: es una reflexión acerca del sentido y el paso de la vida. Se denuncia con un discurso lúcido y directo, los males e injusticias que asolan al ser humano en el siglo XXI, desde las sempiternas guerras al imperialismo o las drogas. El libro se estructura en tres partes tituladas: Vivir, Adrede y Cachivaches. En Vivir, el autor explora la aventura de la existencia. Trata temas como el suicidio, el pesimismo y el optimismo como formas de entender la vida. Adrede es una dura y ácida condena de las guerras e imperialismos, los fanatismos políticos y religiosos, y otras desgracias provocadas por el hombre. Por último, Cachivaches es una colección de aforismos y juegos de palabras.

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

1 comentario

  1. Jessica

    Este libro es como un testamento vital que nos ha dejado Benedetti. Es una gran antología de pensamientos de todo tipo.
    A veces reflexiona acerca del sentido y del paso de la vida, así como de un alto grado de compromiso social.
    Lo que más destacaría es la sencillez con la que es capaz de expresar esos sentimientos tan profundos, acabándolos siempre con un toque de dulzura, como si después de algo amargo te tomaras un caramelo de limón.
    Se estructura en tres partes: Vivir, Adrede y Cachivaches. Sobre todo las dos primeras se caracterizan por el tono de hastío de quien ha vivido los idealismos revolucionarios, para comprobar, a sus 87 años, que todo sigue igual: la esencia del ser humano permanece y sus fantasmas, también.
    Vivir nos introduce en la aventura de la existencia con temas como el suicidio, el pesimismo, como formas de entender la vida, el paso del tiempo.
    Pero nunca se olvida de los temas sociales.
    Adrede es una ácida condena a las guerras, los fantismos religiosos y políticos, etc.
    Y la última parte son una serie de juegos de palabras con las que el autor acaba el libro supongo que para hacer más leve la profundidad del libro.

    En resumen, un libro que a pesar de no ser poesía como tal, tiene un estilo propio, de prosa poética que caracteriza a Benedetti, que es lo que hace que te enamores de cada palabra, de cada expresión.

Los comentarios han sido desactivados.