«

»

Sesión 13. Club ÉBANO: Las uvas de la ira, de John STEINBECK

En la próxima sesión que tendrá lugar el 30 de abril (11:00), comentaremos el libro de John Steinbeck: Las uvas de la ira.

John Steinbeck (Salinas, California, 1902 – Nueva York, 1968). Estudió en Salinas y luego en la Universidad de Stanford pero nunca se graduó. Desempeñó distintos oficios y, en 1925, fue a Nueva York para trabajar como free-lance en el New York American, pero fue despedido. Regresó a California un año después. El resultado de aquella experiencia sería en su ensayo publicado en The New York Times titulado Making of a New Yorker, publicado en 1946.

En 1929 escribió su primera novela, La Copa de Oro (Cup of gold: A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with Ocasional Reference to History), una historia de ficción histórica basada en la vida de Henry Morgan, que no tuvo éxito. En 1935 escribió Tortilla Flat, con la cual recibió su primer premio literario: La Medalla de Oro para la mejor novela escrita por un californiano concedido por el Commonwealth Club of California. Este compendio de historias humorísticas obtuvo cierto éxito. Con De ratones y hombres e In Dubious Battle, ambos publicados en 1936, sus obras adquirieron mayor seriedad pues inicia una serie de novelas que retrata a las clases medias durante la Gran Depresión. La primera narra la vida y sueños de dos trabajadores del campo de California; tuvo un gran éxito entre la crítica, y Steinbeck fue galardonado con el New York Drama Critics Award. La novela fue llevada al teatro y gozó también de gran popularidad.The Long Valley, de 1937 y Their Blood is Strong,de 1938, son obras teatrales.

En 1939, publicó Las uvas de la ira, considerada su mejor obra. Basada en artículos periodísticos que había escrito él mismo en San Francisco. John Ford hizo después una adaptación clásica al cine en 1941, con Henry Fonda que es considerada como una de las mejores 25 cintas en la historia de EE.UU.  En 1940, recibió el premio Pulitzer, pero su éxito no estaba libre de controversia: las ideas políticas de Steinbeck, crítico con el capitalismo y a favor de las reformas llevadas a cabo por Franklin D. Roosevelt con el New Deal para favorecer a la clase trabajadora, le conllevaron la condena del sector tradicionalista, sobre todo en su propio estado. En 1952 publicó Al este del Edén, que también sería llevada al cine por Elia Kazan, en una película que protagonizaría James Dean. Tal vez por la repercusión que estas dos novelas alcanzaron tras ser llevadas a la gran pantalla, se consideran sus obras cumbre, siendo sin duda Las uvas de la ira la principal. Recibió el premio Nobel de literatura en 1962. Murió el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York.

John Steinbeck escribió su obra maestra Las uvas de la ira con 37 años, en 1939, al final de la Gran Depresión. El libro fue también uno de los más prohibidos en la historia de ese país pues su autor fue estigmatizado como comunista y anticapitalista por mostrar apoyo a los trabajadores pobres. Escribió la novela en medio de la última Cuarta Crisis. Sus temas de la inhumanidad del hombre hacia el hombre, la dignidad e ira de la clase trabajadora, y el egoísmo y codicia de la clase acaudalada parecen verosímiles en la actualidad.

Las uvas de la ira es la crónica de una familia, los Joad, depauperada en su viaje hacia una tierra de promisión, buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Steinbeck sabe trascender lo puramente propagandístico o moralizante creando unos personajes de ficción llenos de profundidad y humanidad, auténticos luchadores que no dudan en denunciar los abusos del poder y la despiadada crueldad y desamparo que sufren los más débiles. Fue una obra muy polémica en el momento de su publicación, y resultó profundamente transgresora en su época. Está ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crack del 29. Describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierra por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la cosecha. En concreto, narra las dificultades de esta familia en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. Steinbeck exalta los valores de la justicia y la dignidad humana en una Norteamérica que vive una etapa de profunda injusticia económica y política.

Los antecedentes de esta novela se encuentran en el verano de 1936, cuando Steinbeck, por encargo del diario The San Francisco News, escribió siete reportajes sobre la emigración a California de los granjeros del Medio Oeste, arruinados por una sequía terrible. Si Las uvas de la ira (escrita en 1939) es la obra del Nobel norteamericano que mejor encarna su preocupación social, Los vagabundos de la cosecha se puede considerar su versión en miniatura. Estos reportajes, escritos con un estilo desnudo y claro, permiten mirar a “Las uvas…” como a algo más que una novela. Ponen en evidencia que Steinbeck se basó, no sólo de su propia experiencia, sino de los personajes y los casos reales que conoció para escribir estos textos.

Tom Joad, el protagonista de la novela (por siempre asociado al rostro atormentado de Henry Fonda en la película de John Ford, de 1940) pudo ser cualquiera (o una mezcla de varios) de aquellos miles de inmigrantes de Oklahoma Kansas o Tejas, conocidos como okies, que perdieron sus granjas por la presión combinada de la Gran Depresión, las catastróficas tormentas de polvo que destruyeron las tierras de cultivo y la voracidad de los bancos. Steinbeck los conoció mientras se documentaba para sus reportajes con la ayuda de Tom Collins, director de un campamento de acogida (inspirador claro del Jim Rawley de Las uvas…) en el que se trataba a estos “vagabundos de la cosecha” como a seres humanos.

El “Cuenco de polvo” fue un período de fuertes tormentas de polvo que causaron un importante daño ecológico y agrícola en las tierras de las praderas del medio oeste entre 1930 y 1936, afectó 40.000.000 hectáreas, centradas en los estados de Texas y Oklahoma y los pequeños agricultores los que más la sufrieron. Millones de hectáreas de tierra laborable fueron inutilizadas y cientos de miles de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares de toda la vida. Se fueron por la Ruta 66 hacia la tierra prometida: California. Muchas de esas familias, conocidas frecuentemente como «Okies» ya que muchos provenían de Oklahoma, migraron a California y otros estados, donde encontraron condiciones económicas un poco mejores que las que habían dejado atrás. Durante la Gran Depresión agricultores, trabajadores, y el hombre de a pie eran tratados como perros. Steinbeck utilizó este simbolismo al hacer que el perro de la familia de Joad fuera atropellado por una persona rica que conducía un elegante coche descapotable al principio de la novela. Los Joad se niegan a ser quebrantados por sus circunstancias. Mantienen su dignidad, honor y amor propio, a pesar de las dificultades y tribulaciones que los afectan.

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

10 comentarios

Ir al formulario de comentarios

  1. catalina

    Los derechos de Steinbeck vuelven a su familia
    Los derechos de algunas obras clave de John Steinbeck, entre ellas Las uvas de la ira, han quedado en manos de los herederos de su segunda esposa y de la editorial Penguin, por decisión de una corte de apelaciones de Nueva York. El escritor, Premio Nobel de Literatura en 1962, murió hace 40 años
    Los derechos de algunas obras clave de John Steinbeck, entre ellas” Las uvas de la ira”, han quedado en manos de los herederos de su segunda esposa y de la editorial Penguin, por decisión de una corte de apelaciones de Nueva York. El escritor, Premio Nobel de Literatura en 1962, murió hace 40 años.
    Thomas, hijo de John Steinbeck, y una de sus nietas perdieron así los derechos obtenidos en una primera instancia, según informa el portal law.com. Entre los diez libros en conflicto están, además de Las uvas de la ira (1939), De ratones y hombres (1937) y Tortilla Flat (1935).
    Steinbeck dejó a su muerte, en 1968, los derechos a su segunda esposa, Elaine. Los dos hijos del primer matrimonio obtuvieron cada uno 50.000 dólares. Cuando murió la viuda, el copyright pasó a sus hijos( de una relación anterior ) y los descendientes de Steinbeck quedaron excluidos.
    Thomas y la hija de su hermano John, ya fallecido, presentaron una demanda para revocar esta decisión en 2004 y al principio se les dio la razón, pero la corte de apelaciones ha revocado el fallo.
    NOTA.-
    He insertado este comentario al ver la dedicatoria de “Las uvas de la ira” a su primera esposa Carol y a su hijo Tom (Thomas). Hay muy poca información sobre esa primera esposa.-

  2. catalina

    Los derechos de Steinbeck vuelven a su familia
    Los derechos de algunas obras clave de John Steinbeck, entre ellas” Las uvas de la ira”, han quedado en manos de los herederos de su segunda esposa y de la editorial Penguin, por decisión de una corte de apelaciones de Nueva York. El escritor, Premio Nobel de Literatura en 1962, murió hace 40 años.
    Thomas, hijo de John Steinbeck, y una de sus nietas perdieron así los derechos obtenidos en una primera instancia, según informa el portal law.com. Entre los diez libros en conflicto están, además de Las uvas de la ira (1939), De ratones y hombres (1937) y Tortilla Flat (1935).
    Steinbeck dejó a su muerte, en 1968, los derechos a su segunda esposa, Elaine. Los dos hijos del primer matrimonio obtuvieron cada uno 50.000 dólares. Cuando murió la viuda, el copyright pasó a sus hijos( de una relación anterior ) y los descendientes de Steinbeck quedaron excluidos.
    Thomas y la hija de su hermano John, ya fallecido, presentaron una demanda para revocar esta decisión en 2004 y al principio se les dio la razón, pero la corte de apelaciones ha revocado el fallo.
    NOTA.-
    He insertado este comentario al ver la dedicatoria de “Las uvas de la ira” a su primera esposa Carol y a su hijo Tom (Thomas). Hay muy poca información sobre esa primera esposa.-

  3. Angelina

    “LAS UVAS DE LA IRA” UNA OBRA QUE ES VIGENTE EN LA ACTUALIDAD

    A raíz de la crisis Tom Joad y su familia pierden su granja en Oklahoma.

    “Las uvas de la ira”, la novela del estadounidense John Steinbeck, cumple esta semana 70 años de publicación.

    Ambientada en 1930, cuando Estados Unidos sufre la crisis económica conocida como la Gran Depresión, la novela ha cobrado hoy día una relevancia inusitada.

    Esta épica novela narra el angustioso éxodo de Tom Joad y su familia, expulsada de su granja en Oklahoma, por la carretera 66 que atraviesa el suroeste estadounidense hacia lo que -equivocadamente- creen que será un futuro mejor en California.

    Para muchos lectores, ésta es la obra literaria que mejor refleja la época de la Depresión y una suerte de “historia al revés” en relación al típico relato sobre un hombre pobre que se vuelve rico, que tanto fascina a muchos estadounidenses.
    La ira de Steinbeck

    “Las uvas de la ira” trata la ola de ejecuciones hipotecarias, el desplazamiento y la pérdida de empleos provocada por los desastres económicos y ambientales como una epidemia nacional.

    La década de los ’30 fue una de un elevadísimo índice de desempleo en EE.UU. que alcanzó el 25% en 1933, y que continuó en un 19% en 1938, año en que Steinbeck situó la novela.

    El escritor no dudó en atribuir parte de la culpa de estas catastróficas condiciones a los “Bancos”, las “Compañías” y el “Estado”, es decir, a corporaciones sin alma y sin un rostro visible, organizaciones institucionales y burocráticas.

    Así, la novela tiene esta cualidad furiosa, dura, pero no ofrece una respuesta práctica a la población desplazada por el cambio de una economía agrícola a una industrial.

    Steinbeck se sentía indignado por las deplorables condiciones en las que vivían y trabajaban los migrantes y sus familias (se estima que había al menos unos 300.000) al llegar a California, su propio estado.
    Sin par
    John Steinbeck

    Steinbeck se sentía indignado por la forma en que eran tratados los trabajadores migrantes en California.

    Pero quien a hierro mata, a hierro muere. Si lo que buscamos es poder de evocación, sentido de urgencia emocional e impacto sostenido, son pocas las novelas estadounidenses que están a la par de “Las uvas de la ira”. Setenta años después de su aparición, se siguen publicando nuevas ediciones y sus ventas no han disminuido.

    Se suele pensar que para que un libro se convierta en un clásico debe trascender su origen y permanecer intacto al paso de los años. Sin embargo, es más correcto pensar que un libro alcanza el estatus de clásico precisamente porque logra reflejar los más recientes desarrollos históricos.

    Un clásico de la literatura se vincula directamente con las preocupaciones de los lectores en sucesivas eras históricas y culturales.

    En este sentido, “Las uvas de la ira” es una novela profética, arraigada en las tragedias económicas y medioambientales de la Gran Depresión, que hablan a su vez de la dura realidad de nuestro tiempo.

    En momentos en que el mundo sufre una crisis global, amenazado con una recesión severa -causada en gran parte por la ambición desmedida, los delitos fiscales y la arrogancia corporativa-, cuando distintos grupos en el planeta migran por distintas causas, cuando la brecha entre ricos y pobres parece imposible de cerrar, y cuando las expropiaciones y las ejecuciones hipotecarias aumentan en EE.UU. y otros países, es posible pensar en “Las uvas de la ira” como una novela contemporánea.
    “Se los dije”

    Pero el impacto de Steinbeck no termina allí. Durante toda su carrera -que se extendió hasta bien entrada la década de los ’60-, Steinbeck fue un escritor de una conciencia notable que demostró un profundo respeto por las normas morales.

    Él mantuvo una relación particular con EE.UU., llamando la atención sobre el materialismo, el imperialismo institucional y la ambición desmedida, productos lamentables e inevitables de una sociedad capitalista industrializada y avanzada.

    Es imposible saber cómo Steinbeck hubiese reaccionado a los males que el mundo sufre hoy día, aumentados en parte por la especulación financiera sin límites y la falta de control de los gobiernos, pero me inclino a pensar que, dados los resultados, él podría haber dicho, “se los dije”.

  4. Adoriación

    Me gusta el libro; no hace mucho vi la peli en TV, pues hacia muchos, muchos años que lo habia leido y sigue siendo siempre igual , parece mentira que sigamos sin cambiar despues de tantos siglos y naturalmente siempre son los mismos los que sufren y penan y siempre los mismos a los que Dios o el infortunio les da fuerzas para seguir luchando e intentar salir adelante, suerte que algunos lo consiguen pero, son tantos los que acaban en el intento!!! En fin la vidad que suele ser muy injusta

  5. Paula

    Telepizza está celebrando la semana Semana del Libro y regalan ebooks con cada pedido! Aprovechad, porque al menos uno de los libros está genial!!!

  6. Angelina

    Como comentaste en la última Sesión ,de ojear: LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE,aquí pongo alguna reseña:
    http://html.rincondelvago.com/coplas-por-la-muerte-de-su-padre_jorge-manrique_24.html

    Recuerde el alma dormida,
    avive el seso y despierte
    contemplando
    cómo se pasa la vida,
    cómo se viene la muerte
    tan callando,
    cuán presto se va el placer,
    cómo, después de acordado,
    da dolor;
    cómo, a nuestro parecer,
    cualquiera tiempo pasado
    fue mejor.

  7. Angelina

    Hoy tocan:

    LS PROVERBIOS Y CANTARES DE MACHADO

    Nunca perseguí la gloria
    ni dejar en la memoria
    de los hombres mi canción;
    yo amo los mundos sutiles,
    ingrávidos y gentiles
    como pompas de jabón.
    Me gusta verlos pintarse
    de sol y grana, volar
    bajo el cielo azul, temblar
    súbitamente y quebrarse.

    II

    ¿Para qué llamar caminos
    a los surcos del azar?…
    Todo el que camina anda,
    como Jesús, sobre el mar.

    III

    A quien nos justifica nuestra desconfianza
    llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
    Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
    que dio a cascar al diente de la sabiduría.

    Aquí pongo una pequeña parte,el resto,lo podemos ver en el enlace siguiente:

    http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2007/11/00222-proverbios-y-cantares-de-antonio-machado.html

  8. Maribel

    Como os comenté en la sesión del lunes 29, adjunto el enlace del artículo de Harriet Quint sobre El Amor en Las uvas de la ira:

    http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/steinbe.html

  9. Angelina

    Gracias Maribel.Es muy interesante el artículo de Harriet Quint

Los comentarios han sido desactivados.