En la próxima sesión que tendrá lugar el 29 de octubre (11:00 h.) comentaremos el libro de Hermann Hesse: Siddhartha.
Hermann Hesse: (Calw, Alemania, 1877- Montagnola, Suiza, 1962) es un novelista y poeta alemán, nacionalizado suizo, que a su muerte se convirtió en una figura de culto en el mundo occidental por su alabanza del misticismo oriental y la búsqueda del propio yo a través de nuevas concepciones éticas y espirituales.
Hijo de un antiguo misionero, ingresó en un seminario, pero pronto lo abandonó. Su rebeldía contra la educación formal la expresó en la novela Bajo las ruedas (1906). En 1893 dejó sus estudios por continuas desavenencias con sus padres y, en consecuencia, se educó él mismo a base de lecturas. De joven trabajó en una librería y se dedicó al periodismo por libre, lo que le inspiró su primera novela, Peter Camenzind (1904), historia de un escritor bohemio que rechaza a la sociedad para acabar llevando una existencia de vagabundo.
Durante la I Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se trasladó a Montagnola, Suiza y se hizo ciudadano suizo en 1923. La desesperanza y la desilusión que le produjeron la guerra más una serie de tragedias domésticas y sus intentos por encontrar soluciones se convirtieron en el asunto de su posterior obra novelística. Sus escritos se fueron enfocando hacia la búsqueda espiritual de nuevos objetivos y valores que sustituyeran a los tradicionales, que ya no eran válidos. Demian (1919), por ejemplo, está fuertemente influenciada por la obra del psiquiatra suizo Carl Jung, al que Hesse descubrió en el curso de su propio (breve) psicoanálisis. El tratamiento que el libro da a la dualidad simbólica entre Demian, el personaje de sueño, y su homólogo en la vida real, Sinclair, despertó un enorme interés entre los intelectuales europeos coetáneos. Fue el primer libro de Hesse traducido al español, en 1930. Desde entonces, las novelas de Hesse se hicieron cada vez más simbólicas y se acercaron más al psicoanálisis: Viaje al Este (1932) examina en términos junguianos las cualidades míticas de la experiencia humana. Previamente, en 1922, escribe Siddharta que refleja el interés de Hesse por el misticismo oriental —fue el resultado de un viaje a la India—; la novela trata de la relación entre un padre y un hijo y está basada en la vida del joven Buda.
El lobo estepario (1927) es quizás la novela más innovadora de Hesse. La doble naturaleza del artista-héroe —humana y licantrópica— le lleva a un laberinto de experiencias llenas de pesadillas; así, la obra simboliza la escisión entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al igual que su obra posterior Narciso y Goldmundo (1930). La última novela de Hesse, El juego de abalorios (1943), situada en un futuro utópico, representa una resolución a las inquietudes del autor. En 1952, se publicaron varios volúmenes de su poesía nostálgica y lúgubre.
Hesse ganó el Premio Nobel de Literatura, en 1946 y murió en 1962.
Siddhartha: es una novela alegórica escrita por Hermann Hesse en 1922 tras la I Guerra Mundial. Relata la vida de un hombre hindú llamado Siddhartha. Considerada por su autor como un “poema hindú” es también la expresión esencial de su forma de vida. Muy leída en Oriente y menos en el mundo occidental. La novela presenta un registro muy original en el que se unifican elementos líricos y épicos, incluyendo narración y meditación, elevación de la más alta espiritualidad, y, al mismo tiempo, descarnada sensualidad. El éxito manifiesto del libro llegó tras veinte años de su publicación y como consecuencia del Premio Nobel otorgado a Hesse, en 1946. Fueron sobre todo los jóvenes, como en el caso de Demian, los que hicieron de la figura de Siddhartha un compendio de las inquietudes de los adolescentes, del ansia del encuentro con lo esencial de sí mismo, del orgullo del individuo enfrentado al mundo y a la historia. La novela fue escrita por su autor, en alemán, en un estilo simple pero a la vez poderoso y poético. Se publicó por primera vez después de que Hesse viviera algún tiempo en la India, en la década de 1910. Fue publicada en Estados Unidos en 1951 y alcanzó gran notoriedad en la década de 1960.
La obra relata la búsqueda que realiza Siddhartha para alcanzar la sabiduría, denominada en la novela como la Unidad. Redactada en tercera persona, nos muestra los sentimientos del protagonista, a través de las diversas experiencias que forman su vida, hasta el momento en el que conoce a su maestro final que lo llevará a la perfección tan anhelada. La novela está inspirada en Buda. “Siddhartha” significa “aquel que alcanzó sus objetivos” o “todo deseo ha sido satisfecho”. El nombre del Budha, antes de su renunciación, era el Príncipe Siddhartha Gautama, luego el Buda Gautama.
Esperamos vuestros comentarios.
3 comentarios
Angelina
18 octubre, 2012, a las 9:12 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Aquí podeis entreteneros con la obra de un gran poeta clásico :DANTE
http://www.molius.com/poemas/poeta/dante-alighieri/
Angelina
24 octubre, 2012, a las 19:32 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Hola a todas:
Os muestro el PORTAL DE HESSE,que me parece interesante,pues si haceis clic en cada pestaña podreis ver su biografía y demás aspectos de su vida ,además de fotogradías de él y su familia,su pintura ,poesía etc
En el Comentario anterior ,os muestro un poeta clásico ,superconocido por todas :DANTE
Espero os guste a todas Enlace a continuación:
http://www.hermann-hesse.de/es
Angelina
28 octubre, 2012, a las 23:28 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
POEMA DE BENEDETTI
OTRO CIELO
NO EXISTE ESPONJA PARA LAVAR EL CIELO
PERO AUNQUE PUDIERA ENJABONARLO
Y LUEGO ECHARLE BALDES Y BALDES DE MAR
Y COLGARLO AL SOL PARA QUE SEQUE………..
SIEMPRE FALTARÍA EL PÁJARO EN SILENCIO
NO EXISTEN MËTODOS PARA TOCAR EL CIELO !
PERO AUNQUE TE ESTIRARAS COMO UNA PALMA
Y LOGRARAS ROZARLO EN TU DELIRIO
Y SUPIERAS AL FIN CÓMO ES EL TACTO,
SIEMPRE TE FALTARÍA LA NUBE DE ALGODÓN……
NO EXISTE UN PUENTE PARA CRUZAR EL CIELO!
PERO ,AUNQUE CONSIGUIERAS LLEGAR A LA OTRA ORILLA
A FUERZA DE MEMORIA Y PRONÓSTICOS
Y COMPROBARAS QUE NO ES TAN DIFÍCL…………
SIEMPRE TE FALTARÍA EL PINO DEL CREPÚSCULO-
ESO ES ,PORQUE SE TRATA DE UN CIELO QUE NO ES TUYO
AUNQUE SEAS IMPETUOSO Y DESGARRADO !
EN CAMBIO,CUANDO LLEGUE EL QUE TE PERTENECE
NO LO QUERRÁS LAVAR , NI TOCAR,NI CRUZAR………
PERO ESTARÁN EL PÁJARO Y LA NUBE Y EL PINO
MARIBEL, ,si te parece ,que me sustituya Catalina para recitar el poema que tambien lo hace muy bien