En la próxima sesión que tendrá lugar el lunes 17 de diciembre (11 h.), comentaremos el libro del escritor Pío Baroja, La Busca.
Pío Baroja: (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956) Novelista español. Miembro destacado de la generación del 98 y creador de un vasto universo narrativo. Estudió medicina en Madrid y en Valencia y ejerció en Cestona, pero, a los dos años, abandonó la carrera y se instaló en Madrid, donde entró en contacto con los escritores que integrarían la generación del 98. Publicó sus primeros escritos en revistas republicanas. En 1900 publicó su primer libro, Vidas sombrías, y su reputación literaria se asentó con Camino de perfección (1902). La obra de Baroja se divide en tres etapas: la primera, hasta 1912, es la más afín al espíritu de la generación del 98; la segunda, de 1912 a 1936, elabora temas históricos y personajes aventureros; la tercera, hasta su muerte, marca una decadencia, redimida por sus libros de memorias (Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes, 1944-1949). Sus trilogías más relevantes son: La lucha por la vida (La busca, 1904; Mala hierba, 1904; Aurora roja, 1905) y Tierra vasca (La casa de Aizgorri, 1900; El mayorazgo de Labraz, 1903; Zalacaín el aventurero, 1909); son notables también Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), César o nada (1910) y El árbol de la ciencia (1911), pertenecientes a otros ciclos.
La Buca: es la primera de las novelas que forman la trilogía “La lucha por la vida” (“Mala hierba” y “Aurora roja” son las otras dos). Apareció por entregas en 1903 en el diario “El Globo”. En la segunda edición Baroja retocó, modificó y amplió el texto de la primera versión y en 1904 se publicaron por separado las tres novelas tal como hoy las conocemos. Está dividida en tres partes, que corresponden con tres fases de la vida de Manuel, el protagonista de la obra. En la primera parte se narra la llegada de Manuel a Madrid y su vida en la fonda de doña Casiana. La segunda parte se centra en la zapatería y en la vivienda del señor Ignacio. La tercera parte relata el viaje de Manuel al mundo de la vida maleante y al trabajo humilde del suburbio y nos cuenta sus aventuras en Madrid desde la muerte de su madre hasta concluir en las calderas del asfalto en la Puerta del Sol.“La busca” es una novela abierta y su final deja suspenso el relato de la vida del protagonista que continuará en “Mala hierba” y “Aurora roja”.
Esperamos vuestros comentarios.