El próximo 14 de enero, a las 19:15 h, tras la pausa navideña, dedicaremos nuestra sesión al comentario de Lo que el día le debe a la noche, obra del argelino Yasmina Khadra.
Yasmina Khadra (Kenadsa, sáhara argelino, 1955), es el seudónimo femenino con el que se ha dado a conocer internacionalmente Mohammed Moulessehoul. Su verdadera identidad fue desvelada en 2001 en una entrevista a Le Monde des Livres. En ese momento, el autor, hijo de un enfermero del ejército y de madre nómada, ya había abandonado la carrera militar, en la que había ascendido hasta llegar a ser comandante, para dedicarse completamente a la literatura. La polémica estaba servida, ya que hasta entonces, y sobre todo en Francia, el autor se había convertido en una especie de icono representativo de la mujer argelina socialmente constreñida..
Su primer libro de relatos, Houria, escrito en 1973 y en francés, como toda su producción literaria, no se publicó hasta once años más tarde. Tras la aparición de varias novelas, la mayoría policíacas con dosis de denuncia social, firmadas con su nombre real, en 1989 adopta el seudónimo por el que es conocido, que le permitirá escribir con mayor libertad dada la situación política argelina del momento y su posición dentro del ejército.
Morituri, publicada en 1997, será la novela que lo dará a conocer internacionalmente. Es el primero de los libros de la Trilogía de Argel, que completan El otoño de las quimeras y Doble blanco. Tras abandonar el ejército, dedicará sus dos primeras novelas a la violencia islamista en su país: Los corderos del señor y Lo que sueñan los lobos. El mismo tema aparece en las siguientes, con trasfondo afgano en Las golondrinas de Kabul; palestino en El atentado e iraquí en Las sirenas de Bagdad. También ha publicado obras de carácter autobiográfico como El escritor o L’imposture des mots. Tras estas, escribe la gran epopeya histórica sobre su país con la que había soñado: Lo que el día le debe a la noche. La última de sus novelas, aparecida en España el pasado mes de setiembre, es La ecuación de la vida.
En una entrevista, Khadra afirma que con, Lo que el día le debe a la noche, “quería que Argelia tuviera su gran saga literaria”. Para ello, desgrana en sus páginas una historia que se inicia en los años 30 y que nos trae hasta el presente. La obra defiende la doble cultura franco-argelina siempre en el filo entre occidente y el Islam. Para ello se vale de la historia de Younes, un niño que tras la ruina de su padre se traslada a vivir con su tío a Orán; el tío es un farmacéutico completamente integrado en la comunidad occidental de la ciudad. El niño es aceptado por esa clase acomodada, pasará a llamarse Jonás y crecerá entre los jóvenes colonos, estableciendo una relación fraternal con algunos de ellos. Ni los avatares históricos internacionales ni los del país perturban el devenir de sus días. La llegada del Émilie, y con ella del amor adolescente, alterará sustancialmente el estado de cosas en la vida del protagonista y pondrá en evidencia las diferencias antes obviadas.
Web oficial del autor (en francés)
Esperamos vuestros comentarios.
2 comentarios
MANUEL
14 enero, 2013, a las 18:58 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
BUENAS TARDES A TOD@S:
NO ESTOY DESAPARECIDO, HE ESTADO LIADO CON PROYECTOS DE TRABAJO Y REVISIONES MEDICAS Y LAS DOS COSAS BASTANTE BIEN, DENTRO DE LO QUE HAY.
HOY NO IRE NO ESTOY BIEN, UN POCO GRIPOSO Y NO SALGO DE CASA.
EL LIBRO LO LEI ENSEGUIDA Y NO HICE EL RESUMEN CORRESPONDIENTE POR LO QUE SOLO PUEDO DECIROS QUE LA IMPRESION FUE UN LIBRO BONITO, ENTRETENIDO, DE FACIL LECTURA,SE QUE HAY QUE ASISTIR PERO ME ES IMPOSIBLE LO SIENTO PERDONAR.
DESEO QUE TENGAIS BUENA TARDE DE ENCUENTRO DE LECTURA.
Y QUE ESTE 2013 SEA BUENO EN CUENTO A SABIDURIA LITERARIA SE REFIERE.
UN SALUDO:
MANU
María Antonia
17 enero, 2013, a las 13:05 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Hola Manu!
Los mismos buenos deseos lectores para tí en este año. La tarde de encuentro fue buena, la obra nos había gustado a todos (!!!) y coincidimos bastante.
Espero que pronto puedas volver a asistir.
Un abrazo