«

»

Sesión 5. Club MUCHALETRA: “Verano” de J. M. Coetzee

En la próxima sesión que tendrá lugar el 20 de enero de 2014 (19:15 h.), comentaremos el libro de J. M. Coetzee: Verano.

John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1940). Escritor, traductor, lingüista y crítico literario es hoy una de las figuras más destacadas y galardonadas de la literatura sudafricana en lengua inglesa. Publicó su primera novela, Tierras de poniente, en 1974. Con En medio de ninguna parte (1977) obtuvo el máximo premio literario de las letras sudafricanas, el CNA, que supuso su primer reconocimiento como escritor. Lo conseguiría por segunda vez con Esperando a los bárbaros (1980). También ha ganado en dos ocasiones el premio Booker, el más prestigioso en lengua inglesa: la primera con Vida y época de Michael K. (1983) que también recibiría el premio Fémina, y la segunda con Desgracia (1999). En el año 2003, poco después de la publicación de Elizabeth Costello recibió el premio Nobel de Literatura. Entre sus obras: Foe (1986), La edad de hierro (1990), El maestro de Petersburgo (1994), Hombre lento (2005) y Diario de un mal año (2007). Ha publicado también varios ensayos como Doblando el cabo. Ensayos y entrevistas (1992), Contra la censura (1996) o Mecanismos internos (2007).

 

Verano, es la tercera parte de la autobiografía ficticia Escenas de una vida de provincias, tras Infancia(1998) y Juventud (2002). Con esta novela, Coetzee pone en evidencia la dificultad de reconstruir a posteriori, aunque sea de forma aproximada, los hechos de la vida de un hombre y, más aún, lo arriesgado de cualquier juicio. Para ello, sitúa al lector en un escenario ficticio: él ha fallecido y su joven biógrafo Vincent, a partir de los diarios y notas del autor y del testimonio de cinco personas que conocieron a Coetzee en la época, busca retratar el período de la vida escritor comprendido entre los años 1971 y 1977, los ‘años formativos’. La novela se compone de esas notas y entrevistas que en conjunto conforman una especie de biografía en obras de John Coetzee que nos lleva a reflexionar sobre la relación entre lo que leemos y la realidad que fue y sobre la veracidad de lo leído.

Más información:

Reseña en Elcultural
El autor en la web de Javier Marías

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!