En la sesión del viernes 21 de marzo (19:00 h.), comentamos el libro del escritor Ray Bradbury, Fahrenheit 451.
Ray Bradbury: nació en Waukenaun, Illinois, en 1920 y murió en Los Ángeles, California, en 2012. Es un autor conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.
En 1938 se graduó en la escuela secundaria y publicó su primera historia en una revista de aficionados. Con The Lake definió el que sería a partir de entonces su estilo narrativo.
Hasta 1943 trabajó como vendedor de periódicos. Lo dejó para dedicarse a tiempo completo a escribir relatos breves, una selección de los cuales fue publicada en 1950 bajo el título Crónicas marcianas, dado que en ellos se narran los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte. Las angustias y ansiedades de la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta ante el peligro de una guerra nuclear centran la crítica de la sociedad y la cultura de la época, amenazadas por un futuro tecnocratizado. Con esta obra comenzó su ascendente carrera a la fama.
Fahrenheit 451: su primera novela, Fahrenheit 451, apareción en 1953. El poder de los medios de comunicación y el conformismo de la sociedad son las claves de esta obra, que obtuvo un importante éxito y fue llevada al cine por François Truffaut en 1966.
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde. Así comienza esta histórica obra maestra del género. En un futuro no muy lejano, un cuerpo de bomberos con el anagrama 451 en el casco, conduciendo vehículos con apariencia de salamandra, no se dedica a extinguir fuegos, si no a provocarlos. Un millón de libros han sido prohibidos, libros que se contradicen entre sí, que sostienen argumentos opuestos, y que por ello impiden que la gente sea feliz. Guy Montag, y la brigada de bomberos, acuden a la emergencia de cada propietario de libros localizado, con las salamandras y las mangueras que lanzan petróleo, para incinerar hasta la última hoja.
Fahrenheit 451 esconde una cruda crítica a la sociedad norteamericana de 1953, después de Hirosima y Nagasaki, cuando a toda costa había que conservar la ilusión de que el mundo era maravilloso y feliz, que las opiniones opuestas eran incinerables y la vida agradable era el único y verdadero objetivo a preservar.
La televisión, la despreocupación por la juventud, la publicidad, la cultura del ocio en general, aparecen aquí sin sus adornos, sin sus colores y llamativas melodías. Es una civilización donde la libertad no está permitida. Donde la lectura está absolutamente prohibida. Donde charlar, pasear, o cualquier actividad que induzca al pensamiento está mal vista. Tan solo está permitida y fomentada la televisión pública. Un lugar donde el papel de los bomberos es el de una policía represora que se encarga de QUEMAR casas enteras para destruir los libros que en ellas hay.
Esta novela es todo un canto a la libertad. En la edición de Orbis, antes del comienzo de la primera parte, aparece la siguiente frase de Juan Ramón Jiménez. en una página en blanco: Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado.
Según uno de los personajes del libro, Faber, las tres condiciones necesarias para conseguir la libertad son:
- Calidad de información.
- Ocio para asimilar la información.
- Derecho a emprender acciones basadas en lo que aprendemos por la interacción o por la acción conjunta de las dos primeras condiciones.
Un texto con más de medio siglo, pero con una vigencia absoluta en la realidad de la primera década del siglo XIX.
La adaptación cinematográfica fue dirigida en 1966 por François Truffaut e interpretada por Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusak, Anton Diffring, Jeremy Spenser y Alex Scott.
Más información:
2 comentarios
viernesbiblio
1 abril, 2014, a las 20:29 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
“Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado”. Con esta sugerente cita de Juan Ramón Jiménez comienza Ray Bradbury su novela Fahrenheit 451. Y es que, aunque se publicó en 1953, el espíritu que subyace es de plena actualidad. ¿Libertad o felicidad? ¿La libertad nos hace sufrir? ¿Es mejor vivir una vida de absurda y vacía felicidad dirigida o poder elegir nuestra forma de vida?.
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde. En un futuro no muy lejano, un cuerpo de bomberos con el anagrama 451 en el casco, conduciendo vehículos con apariencia de salamandra, no se dedica a extinguir fuegos, si no a provocarlos. Un millón de libros han sido prohibidos, libros que se contradicen entre sí, que sostienen argumentos opuestos, que hacen pensar, y que por ello impiden que la gente sea feliz. Guy Montag y sus compañeros de la brigada de bomberos, acuden a casa de cada propietario de libros localizado, con las salamandras y las mangueras que lanzan petróleo, para incinerar hasta la última hoja.
Pero no todo está perdido. Aún quedan unos cuantos resistentes, los hombres libro. Antiguos profesores de universidad, escritores, lectores empedernidos… Todos ellos han memorizado fragmentos, capítulos o libros enteros para preservarlos. Quizá llegue un día en que puedan volver a imprimirse…
En la sesión del club de lectura del viernes pasado hemos comentado todo esto y mucho más. Teníamos muchas ganas de leer este libro, y las opiniones han sido variadas. Lo que sí está claro es que no nos ha dejado indiferentes. Algo se nos ha movido por dentro. Nos ha hecho pensar mucho, comparar ese escenario ficticio con nuestra vida actual, y casi nos ha dado hasta miedo ver las semejanzas.
Y, claro, no podíamos dejar de investigar sobre los hombres libro. ¿Que no es posible que existan?. Ved este vídeo y os quedaréis con la boca abierta (y, seguramente, con ganas de ser uno de ellos).
De hecho, hemos decidido unirnos al proyecto Fahrenheit 451 y convertirnos en personas libro. En breve os contaremos más sobre esto.
Y como existe una adaptación cinematográfica, dirigida en 1966 por François Truffaut e interpretada por Julie Christie y Oskar Werner, el sábado la hemos proyectado. La verdad es que es bastante diferente al texto original. Nos ha gustado menos que la novela, excepto el final, que desarrolla mucho más el tema de los hombres libro, y eso nos ha parecido muy interesante.
Una persona aficionada a los libros
5 abril, 2014, a las 19:36 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Una obra explendida, buen argumento, buena escritura, y mejor sentimiento que produce al leerlo.
Os recomiendo leer esta novela, y quién sabe si alguno de vosotros llega a ser el propio “Fahrenheit 451″ algún día.