«

»

Sesión 2. Club ARTEMISA: “Los recuerdos del porvenir” de Elena Garro

En la próxima sesión que tendrá lugar el 17 de noviembre (11 h.), comentaremos el libro de Elena Garro, Los recuerdos del porvenir.

Elena GarroElena Garro (1920-1998), nació en Puebla de los Ángeles (México). Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Siendo joven viajó a la Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, con quien se casó en 1937 y del que se divorció en 1959. En 1953, escribió su novela más famosa, Los recuerdos del porvenir, que dejó en un baúl hasta 1963, fecha de su publicación. En 1968, realizó unas acusaciones a raíz de la masacre de Tlatelolco que le valieron el repudio del medio intelectual mexicano y un exilio europeo de más de veinte años.

Hablaba varias lenguas y había vivido en Europa varios años antes de regresar a México, en 1963. Falleció en Cuernavaca a consecuencia de un cáncer de pulmón en 1998.

Su obra toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, la libertad política en Felipe Ángeles. Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.

Los recuerdos del porvenir: escrito antes que Cien años de soledad, es sin duda un precedente del célebre “realismo mágico” que lanzó a las letras hispanoamericanas a los primeros puestos de las listas de ventas, reconciliando, además, el éxito de público con la crítica.

Se sitúa durante la “revolución de los cristeros”, que se desarrolló entre 1926 y 1929 a consecuencia de una legislación que prohibía, o limitaba muy duramente, la libertad de culto, al menos en público. La acción transcurre en Ixtepec, un pueblo del sur de México, ocupado por un grupo de militares que ejercen un poder absoluto, abusivo y arbitrario sobre el conjunto de la población. Uno de ellos, el general Rosas, será el motor de la trama al enamorarse perdidamente (en la primera parte de la novela) de la bella y esquiva Julia, y al enamorar contra su voluntad (en la segunda) a la sensible e inteligente Isabel.

Más allá de su vertiente histórica o política, es una novela con una importante carga mítica (así lo ha reconocido la crítica de forma casi unánime). La novela tiene, en cada una de sus dos partes, la estructura propia de una tragedia, con sus héroes -y heroínas- atrapados por un destino que se les impone.

Más información:

 

Be Sociable, Share!