El lunes 26 de octubre (11 h.), en la próxima sesión del club de este curso, analizaremos la obra ensayística de Olvido García Valdés, Teresa de Jesús.
Olvido García Valdés: Poeta española nacida en Santianes de Pravia, Asturias, en 1950. Licenciada en Filología Románica y en Filosofía, es profesora de Lengua Española y Literatura en el Instituto El Greco de Toledo. Fue directora del Instituto Cervantes de Toulouse. Actualmente, codirige la revista Los Infolios, y es miembro del consejo editor de El signo del gorrión creada en 1992. Ha sido jurado de varios premios literarios, ha publicado artículos críticos en diversos medios periodísticos y tradujo La religión de mi tiempo de Pier Paolo Pasolini.
Sus poemas se recogen en diversas antologías, como La prueba del nueve (1994), Ellas tienen la palabra (1997), El último tercio del siglo (1968-1998), Antología consultada de la poesía española (1998), o Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000) (2002). Su poesía ha sido traducida al francés, inglés y alemán y han sido recogidos en importantes antologías. La revista francesa Noir et Blanche y la revista inglesa Agenda le dedicaron un número monográfico.
En 1990 ganó el Premio Ícaro de Literatura por su libro Exposición, en 1993 el Premio Leonor de Poesía por Ella, los pájaros y en 2007 el Premio Nacional de Poesía por Y todos estamos vivos (2007). Además es autora de los libros de poesía El tercer jardín (1986), Caza nocturna (1997), Del ojo al hueso (2001) y su poesía reunida en Esa polilla que detrás de mí revolotea (1982-2008).
Destaca también como ensayista con su obra Teresa de Jesús (2001).
Teresa de Jesús (1515-1582): en esta obra, Olvido García Valdés reconstruye el personaje de Teresa con el hilo que fue tejiendo su propia elaboración autobiográfica. Junto a la vida y escritura de la santa, el libro va dejando apuntes de la mirada de hoy, yuxtaponiéndolos en una lógica poética que pone el sentido en manos del lector.
Dos partes muy diferenciadas forman la obra: la primera es la biografía de Teresa, desde un punto de vista original y distinto a las biografías al uso. Dividida en 24 capítulos, ya los títulos no anticipan esa originalidad (Esta hija no es para enterrar, Lo que va de ser letrado a ser mujer, Que han robado alguna iglesia…).
La segunda parte es una Selección de textos autobiográficos de Teresa de Jesús extraídos de sus propias obras: Libro de su vida, Libro de las Fundaciones y Epistolario.
5 comentarios
Ir al formulario de comentarios ↓
Angelina
18 octubre, 2015, a las 16:01 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
OS DEJO UN BELLO POEMA DE STA TERESA DE JESÚS
QUÉDATE EN SILENCIO
https://www.youtube.com/watch?v=fzXh2voD1Xc
Maribel
20 octubre, 2015, a las 21:51 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Bellísimo el poema y la interpretación magnífica, pura espiritualidad. Imprime serenidad y placidez.
Gracias por compartirlo, Angelina
Rosa
22 octubre, 2015, a las 16:28 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Que gran mujer ! Parece mentira cómo se puede compaginar en una sola persona esa espiritualidad y mirada interior que parecen propias de una mujer íntima e introvertida con la gran actividad desarrollada a lo largo de su vida y esos enfrentamientos mundanos que tuvo y que supo tan bien manejar.
Si llega a nacer ahora ….
Angelina
26 octubre, 2015, a las 2:21 am (UTC 2) Enlace a este comentario
TERESA DE JESÚS es uno de los “ensayos” de Olvido García Valdés que es la autora de esta obra
.Dice la autora que tiene una cuenta pendiente con el escultor BERNINI, por esculpir a Sta Teresa en éxtasis,,pues la santidad la señala como ejemplar único
Ella quiere verla en la actualidad,sin encorsetamientos de la época y ,mucho más allá de Bernini,
Sin embargo ,la figura de la Santa ,es única,por muchos motivos:espiritualidad,carácter ,trabajadora infatigable.
Une lo místico con lo práctico,el milagro con lo cotidiano (TAMBIEN ENTRE PUCHEROS ANDA EL SEÑOR ” )………
Un saludo a todas
Angelina
26 octubre, 2015, a las 2:24 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Gracias Maribel.Tambien a mí me encanta el Poema