En la próxima sesión del club que tendrá lugar, el lunes 6 de abril (11 h.), analizaremos y comentaremos su aportación a la nueva narrativa del siglo XX, la novela de Juan Goytisolo, Señas de identidad.
Juan Goytisolo Gay, (Barcelona, 5 de enero de 1931). Novelista español. Estudia Derecho y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida. Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo. Actualmente reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Estas tres novelas forman una trilogía. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.
Otras obras suyas son Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). Sus artículos periodísticos fueron recogidos en Disidencias (1977) y en Contracorrientes (1986). Ha recibido distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002) y el Premio Juan Rulfo (2004). En su honor, la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger pasó a llevar su nombre en 2007.
En 2014, le fue concedido el Premio Miguel de Cervantes.
Señas de identidad (1966) nos cuenta el fugaz regreso a la España, en 1963, de Alvaro Mendiola (alter ego del autor), hijo díscolo de una familia de la burguesía catalana, exiliado voluntariamente desde diez años antes en París, donde está empleado como fotógrafo en una agencia de prensa. El autor narra cómo Mendiola, cuyo maltrecho corazón acaba de producirle un desmayo en la capital francesa, vuelve a su Barcelona natal en busca de su identidad perdida. Utilizando novedosos procedimientos narrativos para aquella época, se suceden artículos periodísticos, cartas, poemas en prosa e incluso informes de la policía. Los recuerdos de la represión social y política, de su padre, o la actividad de oposición al régimen hacen que Alvaro Mendiola se sienta tan desarraigado en España como lo está en Francia.
Con Señas de identidad dio comienzo una de las más fascinantes aventuras de la novelística española del siglo XX: la llevada a cabo por su autor desde entonces. En esa nueva andadura, Goytisolo aborda con audacia la exploración de nuevos cauces narrativos, combina con maestría las constantes referencias autobiográficas con las andanzas del protagonista, la crítica social y el análisis del hecho literario.