«

»

Sesión 10. Club MACONDO: Sesión de autor: Enrique Vila-Matas

Nuestro próximo encuentro tras la Semana Santa será el lunes 6 de abril a la hora de costumbre. En esta ocasión dedicaremos la sesión al comentario del conjunto de la obra de uno de los autores españoles actuales  más reconocidos internacionalmente: Enrique Vila-Matas.

Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas

Autobiografía caprichosa 

“Nací en Barcelona, España, el último día del mes de marzo de 1948. [...] Nací en Barcelona, en la calle de Lauria 114, en una casa frente al cine Metropol. A mis cinco años la familia se trasladó al 343 de la calle Rosellón, junto al paseo de San Juan. En 1968 entré como redactor en la revista de cine Fotogramas. Y en 1973 publiqué mi primer libro. Al año siguiente, me instalé en París, donde viví dos años y escribí mi segunda novelita, La asesina ilustrada (sobre esa época giraría más tarde mi libro autobiográfico París no se acaba nunca, publicado en Barcelona en 2003). En 1976 regresé a Barcelona y conocí a Paula de Parma. La aceptación de los lectores me llegó en 1985 con Historia abreviada de la literatura portátil. Seguirían otros títulos de los que quizás el lector ha oído hablar: Suicidios ejemplares, El viaje vertical, Bartleby y compañía, El mal de Montano, Doctor Pasavento, entre otros. Mi obra está traducida –me gusta decir los nombres de todas esas lenguas y así, de alguna forma, siento que viajo alrededor de mi cuarto– al francés, inglés, alemán, italiano, ruso, portugués, japonés, griego, danés, serbio, sueco, holandés, húngaro, hebreo, brasileño, turco, noruego, polaco, finlandés, checo, rumano, esloveno, croata, eslovaco, búlgaro y chino. 26 idiomas en total. Es una situación que imagino que tarde o temprano variará algún día. El 27 es mi número de la suerte.

Considero –como decía Nabokov– que la mejor parte de la biografía de un autor no es la crónica de sus aventuras sino la historia de su estilo. Y mi estilo ha ido evolucionando lentamente hacia lo que algunos llaman la autoficción, que es un neologismo creado por el profesor y novelista francés Serge Doubrowsky en 1977.

Hasta ahí todo lo que sé sobre la autoficción.

Me sonrojo de pronto. Me doy cuenta de que debo pedir perdón, pues sé algunas cosas más sobre el tema. Ya ven ustedes como soy. Sin apenas darme cuenta, me había puesto ya a hacer autoficción. Sí, sé algunas cosas más. Sé, por ejemplo, que la autoficción es la biografía bajo sospecha. Y se que, muchos años antes de que oyera hablar de autoficción, escribí un libro que se llamó Recuerdos inventados, donde me apropiaba de los recuerdos de otros para construirme mis recuerdos personales. El hecho es que con el tiempo aquellos recuerdos se me han vuelto totalmente verdaderos. Lo diré más claro: son mis recuerdos.  [...]  ”

Fragmentos extraídos del texto de presentación escrito por el propio Vila-Matas a petición de los organizadores

 del Hay Festival que tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia) en enero de 2006.

Siguiendo este enlace podréis leer la autobiografía literaria escrita también por el propio autor en la que repasa cada una de sus obras.

Completa e interesante web del autor:

http://www.enriquevilamatas.com


Be Sociable, Share!

2 comentarios

  1. María Antonia

    Hola a todos:
    ¿Cómo llevas la lectura de nuestro autor? ¿Os vais introduciendo en su personal mundo?
    Cómo os comenté en la sesión aquí os dejo el enlace al Diccionario Vila-Matas:
    http://diccionariovilamatas.com/que-es-el-diccionario-vila-matas/

    Su autor, el mejicano Pablo Sol Mora, dice:
    “El Diccionario Vila-Matas pretende ser, ante todo, un homenaje a una obra, un tributo que nace de la admiración y el entusiasmo razonados de la crítica. Busca ofrecer al lector, al que apenas se interna en el mundo vilamatiano o al familiarizado con sus caminos, un mapa, una guía o, mejor aún, un compañero de viaje.”

    Espero que os sea útil y, por supuesto, que estéis disfrutanto de la lectura!
    Un abrazo!

  2. Isabel Pérez Dacosta

    He elegido” SUICIDIOS EJEMPLARES”.
    En principio el título no me atraía. Me producía angustia….pero la curiosidad me animó a empezar a leerlo.
    Sobre el autor: sí lo conocía pero no había leído nada de él.
    Me ha gustado mucho su manera ágil y clara de escribir. Las historias bien hiladas.
    Trata el tema de la muerte con naturalidad y esos puntos de ironía y comedia que lo despojan de ser morboso.
    Muchas frases que anotar:
    La cosa mejor que ha hecho la ley eterna es que, habiéndonos dado una sola entrada a la vida, nos ha procurado miles de salidas. SÉNECA.
    …dicen que la nostalgia es la tristeza que se aligera.
    “(…)”y yo soy de los que piensan que esta vida es de risa y que la vida misma está hecha de pura risa y que, por mucho que ignoremos lo que nos espera al final de la misma, lo mejor es ir hacia todo eso riendo, con una trágica falta de seriedad.”
    Me ha gustado y éste autor lo recomiendo.
    Saludos.

Los comentarios han sido desactivados.