El lunes 25 de enero, a las 11 h., tendremos nuestra siguiente reunión del club. Analizaremos y comentaremos la obra de Rafael Chirbes, En la orilla.
Rafael Chirbes (Tavernes de Valldigna, Valencia, 1949 – Beniarbeig, 2015). Escritor y crítico literario. Huérfano desde los cuatro años, se educó en colegios de ferroviarios en Ávila y León. Con 16 años se traslada a Madrid, donde se licencia en Historia Moderna y Contemporánea. Allí trabajó en varias librerías (Marcial Pons, La Tarántula, la de la Universidad Autónoma), y llegó incluso a fundar una propia con otros miembros del Partido Comunista. Eran años previos al desencanto con las ideologías, que reflejó en novelas como La larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000) o Los viejos amigos (2003). En 1977 decidió marcharse a Marruecos para trabajar como profesor de Literatura Española en Fez. Esa experiencia tomó forma de ficción en su primera novela, Mimoum (1988). El libro resultó finalista del premio Herralde. En Marruecos ejerció como profesor de español y, tras pasar varios años en diferentes lugares (París, Barcelona, Coruña, Extremadura). En 2000 regresa a su Levante natal, dedicándose exclusivamente a la creación y la crítica literaria. No sólo fue una celebridad literaria, sino un referente moral ya que retrató la degradación política y moral de la sociedad española actual en su obra. Primero fue Crematorio (2007), premio de la Crítica, y luego En la orilla (2013), premio de la Crítica de Narrativa Castellana 2014, premio Nacional de Narrativa 2014, premio Francisco Umbral al libro del año, finalista del premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Es también autor de los ensayos, Mediterráneos (1997), El novelista perplejo (2002), El viajero sedentario (2004) y Por cuenta propia (2010).
Falleció el 16 de agosto de 2015 a causa de un cáncer de pulmón.
Póstumamente, se publicó la novela Paris-Austerlitz (2016), que dio por terminada pocos meses antes de su muerte y que contiene elementos autobiográficos. Ambientada en París, cuenta la relación de una pareja gay entre un joven pintor madrileño y un obrero de ascendencia normanda, mucho mayor de edad que él y que contraerá el sida.
En la orilla (2013) fue sumando premios y elogios desde su publicación. Es la gran novela de la crisis, del paro y de la desilusión. Si Crematorio fue el pelotazo y la burbuja inmobiliaria pilotados por un arquitecto valenciano que cambió ideales políticos por corrupción política, En la orilla es el largo y resacoso invierno que siguió a aquella fiesta. Y que todavía dura… Una obra que el propio autor ha calificado como “mi novela más amarga” y en la que, fiel a la premisa de que el escritor que no quiere ser testigo de su época termina siendo síntoma de ella, nos habla “del estado del alma humana a principios del siglo XXI”.
Sirviéndose de la primera y la tercera persona, el estilo indirecto libre y el monólogo, además de diversas voces que van tomando la palabra, nos ofrece un fresco, variado y completo microcosmos representativo del conjunto del país… El lector avezado que es Chirbes reutiliza con sagacidad nuestra tradición literaria, haciéndola suya, sobre todo el motivo calderoniano de la existencia como representación teatral y en el logrado desenlace, el tema del ubi sunt, remedando las coplas de Jorge Manrique.
“En la orilla es una gran novela que retrata de manera descarnada lo que está siendo el arranque de este brutal siglo XXI, un tiempo plagado de trepas y seres corruptos, en el que el capitalismo financiero, con la complicidad de los gobiernos conservadores y la pasividad de los socialdemócratas, ha ido acabando con el llamado estado del bienestar, esa gran fiesta a la que nos dijeron que estábamos todos invitados y de la que ahora nos expulsan a patadas” (Javier García Recio).
3 comentarios
Angeles casado
20 enero, 2016, a las 2:47 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Me encanta la forma de narrar que utiliza
actualidad , pasado, presente a lo largo de medio siglo por el que pasan personajes
La Albufera ….
Estoy en la mitad Y me parece una gran novela
catalina martin
22 enero, 2016, a las 19:26 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
buscad en internet la reseña que da del libro la editorial ANAGRAMA. .muy precisa y correcta. os gustara …el libro es una maravilla en todos los aspectos. vocabulario , sintaxis, redacción etc..
Rosa
22 enero, 2016, a las 20:35 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
En mi opinión es una novela que no nos hace reflexionar sino que nos da las reflexiones hechas a través de un hombre mayor,solitario, deprimido, cobarde..
en sus reflexiones habla de su entorno tanto geográfico como personal, de forma amarga,realista, cruda a veces,describiendo a la sociedad heredada del pelotazo,la inmigración, las relaciones humanas,la transformación del paisaje, de forma fluida a la vez que magistralmente escrita.
Extraordinaria novela.