«

»

Sesión 5/2. Club LOS VIERNES NOS VEMOS EN LA BIBLIO: “Cuánto dura cuanto”, de María Eloy-García

María Eloy-GarcíaEn la sesión del viernes 23 de febrero de 2017 (19:00 h), comentamos dos libros. El segundo, Cuánto dura cuanto, de María Eloy-García.

María Eloy-García (Málaga, 1972) es Licenciada en Geografía e Historia y ha participado en revistas como Litoral, El maquinista de la generación, Laberinto, Nayagua, o Fósforo (edición digital). Su ópera prima, Diseños experimentales (Málaga, 1997), recibió el Premio Ateneo-Universidad de Málaga en 1998. Además, ha sido objeto de una mención en el libro titulado Poemas de Zaragoza 97, y ha sido galardonada con el primer premio en el I concurso “Archipiélago” de la Facultad de Filosofía y Letras de Málaga. En 2001 recibió el I Premio de poesía Carmen Conde de Madrid.

Ha publicado el libro de poesía “Metafísica del trapo” (2001) y ha sido incluida en las recopilaciones “Hablando en plata” (2005), “Todo a cien” (2005), “33 de Radio 3″ (2004), “Ilimitada voz” (2003), “Del paraíso a la palabra”, “Poetas malagueños del último medio siglo” (1952-2002) (2003), “Poetisas españolas”, “Antología general” (2002), “Poesía Espanhola. Anos 90″ (2000), ” Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española” (1998) entre otras.

Defensora, además, de una divulgación abierta y pública de la poesía, María Eloy García organiza frecuentes lecturas de sus versos en diferentes establecimientos públicos de la capital malagueña, y aspira a “leer por toda España en un espectáculo sin mayor puesta en escena que las palabras y la voz“.

FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com

En Cuánto dura cuanto encontramos referentes urbanos cotidianos, pequeños objetos, cercanos (como electrodomésticos), de áreas populares, que dan pie a la expresión lírica en tono intimista. Así, nos lleva a espacios reducidos (habitaciones de un piso) y se introducen términos económicos. Con todo, se crea impacto y sorpresa, al poetizar elementos que no eran poetizables.

Cuánto dura cuanto

Además, se aproxima a todos ellos con una actitud indagadora. Así, efectivamente, se aprecia una tendencia a extraer lecturas filosóficas de las observaciones cotidianas.

La poeta utiliza la ironía y la falsa mitificación para remitirnos a un entorno cotidiano, urbano, gobernado por lo material (como puede apreciarse en la sección titulada afiladamente «El ciclo de hipermuriel») y donde subyace una perspectiva crítica. Pero en ese espacio aún es posible constatar la vigencia de los sentimientos; del amor, la desilusión y la esperanza.

Busca la precisión léxica, y no plasma desarrollos narrativos, sino un tono de confidencia, de monólogo dramático, que encierra una crítica social llena de hastío, decepción e incomodidad.

María Eloy-García explota los juegos de palabras con mucha habilidad, que de esta manera nos muestran una realidad polisémica y, también, nos lleva a la creación de enunciados sorprendentes.

Además, el libro incluye dos poemas visuales y el volumen se cierra con un «poema fotonovelado»; un audaz intento de plantear otras vías de expresión poética apoyándose en imágenes adecuadas al texto.

FUENTE: Texto extraído de www.culturamas.es, escrito por Alberto García-Teresa

Más información: