En la próxima sesión que tendrá lugar el 12 de marzo (19:15), comentaremos el libro del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince: El olvido que seremos.
Héctor Abad Faciolince nació en Medellín, Colombia. Allí realizó sus estudios-todos inconclusos-de medicina, filosofía y periodismo. Viajó a Italia, donde se graduó en literatura moderna. Regresó a Colombia en 1987, pero ese mismo año, después de que los paramilitares asesinaran a su padre y de recibir amenazas contra su vida, se refugió en Italia, donde fue lector de español hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor de italiano e inició su carrera de escritor.
Entre sus novelas están: Asunto de un hidalgo disoluto (1994), Fragmentos de amor furtivo (1998) y Basura (2000), con la que obtuvo el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; el libro de cuentos Malos pensamientos (1991) y Angosta (2004, mejor novela extranjera publicada en China en 2005). Ha publicado también libros de ensayos breves, Palabras sueltas (2002) y Las formas de la pereza (2007), el volumen de relatos El amanecer de un marido (2008), y otros tres de género incierto, Tratado de culinaria para mujeres tristes (1997), Oriente empieza en el Cairo (2002) y El olvido que seremos (2006).
El olvido que seremos, cuyo título alude a un verso de Jorge Luis Borges y cuyo poema completo fue encontrado en el bolsillo del padre cuando murió asesinado, es un libro bastante complejo.
Escrito con la serenidad que sólo la distancia puede brindar; sobre todo cuando los hechos que motivaron su escritura son tan dolorosos: veinte años tardó el autor, desde la muerte de su padre hasta poder sentarse a escribir. Es un libro emotivo, fuerte pero sin ningún afán de revancha. Como el mismo autor explica, su intención primordial al escribirlo era simplemente contar la historia, para que se supiera.
Esperamos vuestros comentarios.