«

»

Sesión 3. Club ÉBANO: La Cartuja de Parma, de Stendhal

En la próxima sesión que tendrá lugar el lunes 12 de noviembre (11,30 h.), comentaremos el libro de  Stendhal: La Cartuja de Parma.

Marie-Henri Beyle (Grenoble-Francia, 1783París, 1842), más conocido por su seudónimo Stendhal, fue un novelista y ensayista francés del siglo XIX que destaca entre los grandes maestros de la novela analítica y psicológica. Estudió en la École Centrale laica de Grenoble y, a los 16 años, viaja a París para continuar sus estudios lo que no logra por una enfermedad. Un año más tarde ingresa en el ejército de Napoleón Bonaparte y viaja a Italia donde entra en contacto con su gran pasión: el arte italiano. Stendhal disfrutó de la vida social de los militares en Milán, pero en 1802 abandonó el ejército y llevó una vida bohemia en París. En 1806 volvió al ejército para desempeñar diversas misiones diplomáticas y participar en la fracasada campaña rusa de 1812. En 1814, tras la caída de Napoleón, Sthendal vuelve a Italia y allí, a lo largo de siete años,  escribirá el tratado de crítica de arte Historia de la pintura en Italia (1817) y un libro de recuerdos personales y estudios académicos titulado Roma, Nápoles y Florencia en 1817 (1817). Es su primera obra publicada bajo el seudónimo de Stendhal. Acusado por el gobierno austriaco, que entonces gobernaba en el norte de Italia, de apoyar al movimiento de independencia italiano, Stendhal fue expulsado de Italia en 1821. Regresó a Francia y se estableció en París para dedicarse a leer y escribir. Llevó una vida social e intelectual muy intensa. Un año más tarde terminó su famoso Sobre el amor (1822) donde exponía sus opiniones vanguardistas sobre el matrimonio, el papel de la mujer, la moral y la política. En 1830, regresó a Italia (Trieste) en calidad de cónsul y en 1831 fue destinado a una ciudad más pequeña, Civitavecchia, cerca de Roma, donde escribió sus dos principales novelas: Rojo y negro (1830) en la que analiza la sociedad contemporánea a través de la mirada de Julien Sorel, un ambicioso joven de provincias que se abre camino en la vida y La cartuja de Parma (1839) que narra las vicisitudes de Fabrizio del Dongo, un joven noble que se ve envuelto en las intrigas políticas del ducado de Parma. En ambas novelas Stendhal exalta la fuerza, la pasión y la espontaneidad. Murió de un ataque al corazón el 23 de marzo de 1842, en París.

Su defensa del individualismo es la causa por la que generalmente se incluye a Stendhal entre los escritores románticos. Sin embargo, el extremado rigor crítico con que analiza la psicología humana lo hace destacar como uno de los primeros escritores realistas del siglo XIX. Uno de sus principales logros fue la creación de un nuevo modelo de héroe.

La cartuja de Parma es, probablemente, la mejor obra de Stendhal; más novelesca que Rojo y negro la escribió en dos meses, lo que tiene el inconveniente de que va añadiendo personajes y tramas al tiempo que avanza la propia novela, sin embargo este dato la hace tremendamente espontánea y sincera. En su época, sólo recibió el elogio de Honoré de Balzac. Es una novela de aventuras, de intrigas, de venganza, histórica y política en la que el arte, la belleza, el amor y el deseo se entrecruzan.

La obra narra la historia de Fabricio del Dongo durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. La tía de Fabricio, la fascinante Gina, duquesa de Sanseverino, y su amante, el primer ministro del ducado, el conde Mosca, urden un plan para promocionar la carrera del protagonista en la corte de Parma. Gina es objeto de las proposiciones del detestable príncipe Ranuccio, al que se ha jurado rechazar con todas sus fuerzas. Fabricio es arrestado por homicidio y encerrado en la torre Farnese. A partir de ahí, las aventuras del joven estarán siempre rodeadas por la amenaza de la muerte y el amor de Clelia, la hija de su carcelero, de la que se enamorará irremediablemente durante su estancia en la torre y que le ayudará a huir.

Relacionado con Stendhal no debe olvidarse el famoso síndrome de Stendhal, enfermedad psicosomática que es consecuencia de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico. Se produce cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando éstas son particularmente bellas o aparecen en gran número en un mismo lugar. Stendhal fue quien dio una primera descripción detallada del fenómeno cuando él mismo lo experimentó en 1817 en su visita a la Basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio (1917).

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

3 comentarios

  1. Maribel

    El 18 de octubre, Angelina colgó en el blog un enlace sobre el florentino Dante Alighieri y su Divina Comedia (una de las obras cumbres de la literatura universal). Creo que su comentario nos viene muy bien ahora, con La cartuja de Parma y el síndrome de Stendhal, ya que en Florencia, hoy día, se pueden unir tanto belleza artística (innumerables obras de arte) como literaria (todos los lunes del año, al atardecer, en un centro cultural se leen fragmentos de la Divina Comedia). La experencia es deslumbrante.

  2. Angelina

    AQUÏ MUESTRO EL AMBIENTE DE LA ÉPOCA EN LA FRANCIA DE NAPOLEÓN

    http://www.youtube.com/watch?v=thTz5fMJv60&feature=related

  3. Angelina

    Este no es el verso que leí en la sesion ,pero ved qué bonito es,y muy corto :

    http://www.poemas-del-alma.com/botella-al-mar.htm

Los comentarios han sido desactivados.