Nuestra sesión de debate y comentario se centrará, el próximo lunes 15 de diciembre (19:00h), en la obra de José Ortega y Gasset, España invertebrada.
José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955). Filósofo y ensayista español. Nació en el seno de una familia de la burguesía ilustrada madrileña. En la capital española se doctoró en filosofía. En su formación fueron determinantes los tres viajes que realizó a Alemania para ampliar estudios donde entraría en contacto con el idealismo que se convertirá en la base de su proyecto de regeneración ética y social de España. Será nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid y catedrático de Metafísica de la Universidad Central de la misma ciudad.
En 1914 publica Las meditaciones del Quijote, reflejo de su pensamiento filosófico, muy influido por Kant, y de sus reflexiones sobre lo artístico. En la década de los 20 inicia la etapa conocida como perspectivista, en la que sus escritos tienen un enfoque menos subjetivo y están orientados a analizar los comportamientos sociales de las masas que forman la sociedad que le es contemporánea. Pertenecen a esa etapa España invertebrada (1922), diagnóstico de la situación del país; El tema de nuestro tiempo (1923) donde habla de superar el idealismo, y su título más destacado y de mayor trascendencia, La rebelión de las masas, publicada en 1930 y que conseguirá una gran repercusión internacional.
Publicó numerosos comentarios y artículos en periódicos como El Imparcial, fundado por su abuelo, y posteriormente El Sol, que fundó él mismo. También fundó las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923) que se hacían eco de las tendencias filosóficas y culturales de moda en el momento, en especial las germánicas y de la obra de españoles como los hermanos Manuel y Antonio Machado, o de jóvenes poetas que formarían la Generación del 27.
Creará la Agrupación al Servicio de la República, en la que participarán también intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala. Con el estallido de la Guerra Civil, abandona España, pasando de París a Argentina para recalar finalmente en Lisboa, donde prepara buena parte de lo que será su obra póstuma: Sobre la razón histórica, El hombre y la gente, Epílogo… A partir de 1945, regresa a España frecuentemente, donde promueve iniciativas como el Instituto de Humanidades, donde impartía sus lecciones al habérsele impedido recuperar su cátedra.
España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos fue publicada en 1922, y recogía algunos artículos publicados por Ortega en el diario El Sol desde el año 1920. En ellos, el autor se proponía examinar la crisis nacional de España.
Ortega califica esta obra de ‘ensayo de ensayo’, y subraya que el tema es histórico, no político. Así, desde una amplia perspectiva histórica y con la ayuda de principios teóricos que le eran gratos, Ortega realiza un análisis profundo de la crisis política y social de aquella España de principios del XX, la de su tiempo.
En lugar de perder vigencia, la obra se ha convertido en un clásico del pensamiento español, siempre de actualidad por el análisis que ofrece del problema de los particularismos políticos y sociales, en especial de aquel que afecta a la unidad de España: el nacionalismo particularista.
Más información: