Buenos días a todos,
El pasado lunes 16 de noviembre nos encontramos de nuevo en la segunda sesión del Club de Lectura. La primera cuestión que abordamos fue el nombre que daríamos al grupo. Nos decidimos por un lugar mítico en la literatura en lengua española: MACONDO, sugerido por una de las asistentes.
Entregamos el libro Desgracia, obra del premio Nobel de literatura sudafricano J. M. COETZEE junto a la correspondiente ficha del libro. Abordaremos la obra en la próxima sesión, el 30 de noviembre a la hora de costumbre.
En cuanto a El miedo a la libertad de Erich FROMM:
En líneas generales el libro es considerado interesante y actual aunque para algunos resulta complicado y difícil de entender. Coincidimos en que es sesudo y en que no se trata de una obra para leer de corrido sino que presenta una tesis que argumenta y justifica y, por ello, requiere un esfuerzo por parte del lector. Como señalamos algunos, el libro es excelente para echarle tiempo y pensar. Gusta la reflexión histórica y las preguntas e interrogantes que hacen que nos cuestionemos algunas ideas preconcebidas.
El precio de la libertad y la dificultad de ser libres aparecen anticipados en el título de la obra. No es ningún chollo que al individuo se le diga que es libre: el ejercicio de la libertad requiere un esfuerzo increíble que puede hacer que la consideremos como una ilusión del ser humano.
Señalamos algunas zonas oscuras como las dedicadas a los sádicos-masoquistas y al hombre autómata y otros aspectos que algún asistente considera flojos como la parte dedicada al fascismo. Hay cuestiones que no se acaban de entender o que no se comparten.
Merecen especial atención los capítulos dedicados a las ideas de Lutero y Calvino y a su importancia en relación al tema de la libertad.
Resaltamos la faceta visionaria de E. FROMM cuando, por ejemplo, habla del consumismo y anticipa conductas automáticas y compulsiones o al tratar de los medios de comunicación; y destacamos como el autor nos da una solución para ser libres: la espontaneidad, en el amor y en el trabajo, y la importancia de las emociones y los sentimientos. Es una solución creadora: la solidaridad activa con los hombres y el trabajo y el amor espontáneos.
Tratamos también de la relación entre libertad y felicidad.
Observamos también que el autor muestra confianza en el ser humano y alegría a la hora de hablar de la democracia.
Destacamos la frase:
“Sólo existe un significado de la vida: el acto mismo de vivir”
Así, la libertad positiva implica que el hombre sea el motivo y el fin de la vida.
Recomendaciones en la sección “MIS LIBROS”:
Las obras:
- Estambul, de Orham PAMUK
- La España de los pingüinos, del periodista Enric JULIANA
- Pretérito imperfecto, la primera parte de las memorias del doctor Carlos CASTILLA del PINO
La película:
- Les amants réguliers, de Philippe GARREL
En la sección “PETICIONES DEL OYENTE” valoramos positivamente el desarrollo de la sesión y de los turnos de intervención y decidimos seguir con el mismo esquema.
En la sección “POEMA DE CIERRE”, una integrante del club nos leyó dos de sus poemas: Tarde de lluvia y Sin título, ambos inéditos.
Hasta aquí. Como siempre, si alguno quiere o tiene que notar, rectificar, subrayar o, sencillamente, comentar algo, escribidlo. Es nuestro foro.
Saludos a todos.
1 comentario
Miguel
26 noviembre, 2009, a las 1:24 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Abrí el libro dispuesto a hacer mis deberes y comprobé que era un ladrillo con el cual no iba a poder. No en estos momentos, más adelante ya se verá. Sentí no poder asistir a la reunión porque es en ella cuando te tiras de los pelos por no haber leído algo tan interesante pero de verdad que me pareció espeso.
Nos vemos.